Sonidero

Derivado de esta expresión, en la Ciudad de México se originó el high energy o Hi-NRG, otro fenómeno basado en la música en espacios públicos, en ese caso, música disco, industrial, techno, techno-Industrial, House y eurohouse, entre otros.

Aunado a esto, llegaban al mercado también reproductores de LP más compactos y las llamadas "consolas" así como el primer formato de casete con música grabada que distribuía la compañía RCA, el Stereo 8, casete 8 ó "cartucho".

Sobre todo la zona Oriente, Sonido "Tirzo" en pistas de San Miguel Teotongo; Ciudad Nezahualcóyotl; donde los pioneros tuvieron su competencia más fuerte; destacaban "Sonido Cache" (colonia "Sonido Guarapera" (colonia Pavón) Y "Estrellas Kalu" (colonia Raúl Romero)ya desaparecidos, que amenizaban en salones como el FBI, Comité 50, Comité 14 y Salón Los Muñecos, sólo queda Perla Antillana Como digno representante, ya que se fundó posteriormente y sigue vigente a la fecha.

y las zonas metropolitanas, Naucalpan, Nezahualcóyotl, etc, más tarde abrirían una pista dedicada al baile "Tropical" llamada "La conchita" donde se realizaban eventos todo los días viernes, algo parecido a lo que había hecho Patrick Miller en el club de periodistas Con el tiempo se fueron ampliando las posibilidades y con la venta masiva en locales de electrónica del centro de la capital mexicana de equipo de audio y sonido más moderno, se pudo implementar iluminación robótica y amplificadores con "cerebros" y actualmente cajas de ritmos y memorias portables, grabaciones ópticas, bafles de mayor capacidad, pantallas, "rebotes" etc, son la tecnología que poseen los más renombrados sonideros, también dentro del movimiento, existen algunos sonidos más pequeños con equipo mucho menos sofisticado.

Por otra parte, los que quedaban fuera de estos espacios tenían como alternativa a los sonideros, que llevaban su música a los barrios populares marginados, con sus "Disco móvil" con música que gustaba más a ese estrato popular, esto también debido en parte, a la complejidad económica de mantener un local fijo y cerrado para albergar eventos de este tipo que no se veía viable por mucho tiempo, así para las "Disco móvil" era mucho más práctico realizar una "tardeada" instalando lo necesario para emular una "Discoteque" y desinstalarla al finalizar que mantenerla fija incrementando costos, lo que le dio la flexiblilidad de ser nómadas y no dejar a ningún barrio de la capital sin espacios de esparcimiento para los sectores populares.

También son los encargados de pues difundir únicamente el amplio abanico de ritmos tropicales caribeños y sudamericanos entre los que se encuentran cumbia, salsa, guaguancó, boogaloo, guaracha, mambo, cha-cha-chá, rumba, timba, vallenato, porro, guajira, son, son montuno, charanga, pasebol, merengue, paseo, san juanito, albazo, chicha y el Wepa o en su caso la combinación entre estos y muchos otros ritmos tropicales del continente.

Para dar nombre a la serie se pensó en algún ícono colombiano, en este caso, El Salto de Tequendama, ubicado en Tequendama, Colombia con lo que al combinar ambos íconos se creó "Tequendama de Oro", la palabra "oro" dentro del nombre, le dio una gran talla a la serie de lo cual derivó que sería un premio a lo mejor de lo mejor en música tropical, en la cual sólo deberían colocarse a los mayores éxitos musicales en México.

para alcanzar dicho galardón, ya que Algunos eran completamente Desconocidos en los Barrios Distritenses, Inspirados en el movimiento sonidero tropical, comienza a surgir un fenómeno paralelo, las "Discomóvil".

Estas son esencialmente iguales en función, objetivo, escenarios y equipo que el sonidero de música tropical, sólo se diferencia en que el Discomóvil se dedica a la música Disco y su estilo de animación y programación de temas es estrictamente más acercados a los DJ extranjeros.

Lo más destacado es que al igual que el fenómeno sonidero tropical, Polymarchs crea un fenómeno que le permite incursionar y asociarse con la fonográfica Discos Musart con la cual consigue editar, hasta la fecha, los volúmenes anuales de Polymarchs donde se escuchan los temas más sonados de música Disco, que a lo largo de las diferentes épocas ha difundido las más variadas tendencias musicales pop según la época como lo fue la música Disco 70's, el Hi-Energy, el Techno-Industrial, el House, Eurohouse, creando los Tecnoraves en los 90's con música Trance, Psytrance, Progressive, Hard Techno, Drum and bass, Dark Drum and Bass, Techno, Acid Techno, Hardcore, Hardtek, Frenchcore, Beatcore, Goa trance, Electro y Minimal Techno.

"Patrick Miller" del mismo modo mezcló y editó para Discos Peerless los volúmenes Maximania que en su momento revolucionaron el concepto de los discos mezclados que incluían elementos de edición y efectos muy avanzados para su época.

Un ejemplo es en 1995 y en años posteriores cuando en la capital de México comienza a volverse popular un par de temas musicales originalmente producidos por la empresa "Industria Fonográfica Peruana S.A." (Infopesa), titulado "Adiós Paloma" y "Amargo Amor" grabados por la banda musical Cuarteto Continental diez años antes cuya distribución por la empresa productora se realizó solo en Perú, Colombia (a través de Caravana Récords), Bolivia, Argentina y Chile (Nunca se distribuyó oficialmente material de la banda en México), pero que se lanza en CD y casetes apócrifos a gran escala en la capital mexicana mientras los sonideros mencionaron, incluso hasta la fecha, que el cantante era Claudio Morán y el grupo musical fue Cuarteto Continente (sin relación alguna), siendo que ambas grabaciones originales distribuidas por Midas Récords (Infopesa) fueron cantadas por Julio Mau Orlandini y como se dijo Cuarteto Continental.

Así pues, como cualquier relación interpersonal, pueden éstas profundizarse o no, implicando diversos comportamientos relacionados, amistad, enemistad, sexualidad, etc, embebidos en ello, tanto entre personas heterosexuales como homosexuales, jóvenes y viejos.

Según el estilo de amenización del sonidero en acción, puede aparte de sólo enviar saludos y programar temas musicales, convertirse en quien dirija las acciones a seguir en las instalaciones, dar consejos entre otros anuncios que consideran beneficiosos para sus asistentes, por lo que por ejemplo algunos eventos sonideros son aprovechados para la difusión e invitación a tener una sexualidad y consumo de alcohol responsable, a su propio estilo, con un lenguaje más franco propio de los barrios usando jerga, para tener más impacto en el mensaje dirigido como si se le hablara a un amigo.

Las personas indeseables, que por los efectos de estupefacientes asisten a los eventos sonideros, protagonizan trifulcas a golpes, armas blancas o armas de fuego con resultados nefastos[10]​ donde incluso participan mujeres jóvenes.

Mary Quant creó la MINI-falda, también en los 60 se había creado el pequeño automóvil Mini; de esta manera el término "mini" se expandió en esa época como sinónimo de pequeño.

Al igual que la discoteca, la miniteca se comporta como una empresa compuesta en general por varios disc jockeys, técnicos de instalación y transportistas.

En la actualidad la mayor parte de las personas dedicadas al ramo se diversifican en dos ramas, los DJ llamados de "Luz y sonido profesionales" que se dedican a colocar música en todo tipos de eventos, no mantienen la comunicación con su público espectante por ser generalmente contratados para eventos privados, además de no solo musicalizar música tropical, si no también otros géneros diversos como la música electrónica, Techno, Dance, Rock, Reggaeton, Duranguense, etc, y por otra parte la línea sonidera propiamente.

Han encontrado un nicho en el movimiento sonidero, amenizando todo tipo de eventos sociales e incluso político-gubernamentales, poseen una gran audiencia y el fenómeno no prevé un decaimiento próximo, se estiman poco más de 60 mil sonidos en la república mexicana entre pequeños y grandes.

Pareja bailando cumbia en el patio de una vecindad . Detrás, las bocinas de un sonido.
Mural en la colonia Peñón de los Baños con la leyenda "Colombia Chiquita".