Sociedad General de Autores de la Argentina

La entidad brinda además protección legal y tutela jurídica, e incluso, a quienes se asocien, cobertura médica.

Posee además la biblioteca teatral más importante de Latinoamérica en su especialidad.

Sin embargo, pese a esta cláusula constitucional, a la existencia de numerosos fallos civiles y a un incipiente debate público, no existía una ley específica que amparase los derechos intelectuales, lo que ocasionaba que los empresarios teatrales compraran las obras por muy poco dinero.

Ello llevó a que durante el último cuarto del siglo XIX se hicieran diversos intentos por agrupar a los dramaturgos, pero todos fallaron, murieron al nacer o duraron pocos años.

En 1910 el escritor y ex primer ministro francés George Clemenceau llegó a Buenos Aires, invitado por el gobierno argentino, que celebraba su primer centenario patriórico.

En 1933 se formó una Comisión parlamentaria Especial integrada por miembros de ambas cámaras para trabajar los proyectos.

El proyecto de ley fue evaluado y comentado por especialistas europeos quienes introdujeron algunas objeciones que fueron luego consideradas e incorporadas por la Comisión.

Desde sus inicios, y en cumplimiento de su estatuto,[13]​ Argentores pone especial acento en la exigencia de que los nombres los autores que representa figuren en todas las obras y en la publicidad y promoción cuando las mismas sean editadas, representadas en teatro, exhibidas en cine, emitidas por radio, televisión, cable, internet y cualquier otro medio técnico de exposición que pueda crearse en el futuro.

Argentores cuenta con delegaciones culturales y concesionarios en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Salta, San Luis, La Pampa, Mendoza, Tierra del Fuego, Catamarca, y Chubut.

Su acervo bibliográfico contaba originalmente con 600 volúmenes y 3.000 libretos de obras teatrales.

Posee además una cantidad importante de obras teatrales extranjeras en idioma original.

Pico,  Carlos M. Pacheco, entre otros autores que dieron origen a la centenaria Sociedad.

A este medio habría que añadirle el Diccionario Teatral del Río de la Plata de Tito Livio Foppa, publicado en 1961 por el mismo sello editorial.

Argentores representa recauda y liquida los derechos de todos los autores argentinos, aún sin que estén asociados a la entidad.

Conforme avanza el puntaje societario como consecuencia de obras estrenadas y premios recibidos, los socios acceden también a cobertura médica.

Desde 1964 Argentores es miembro de la CISAC (Confédération Internationale des Sociétés d'Auteurs et Compositeurs).

Y su objetivo es trabajar conjuntamente con W&DW para la formación de nuevas entidades de gestión en la región, tarea encabezada por ARGENTORES Y DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).

[17]​ Se mencionan a continuación los tratados internacionales suscriptos en materia de derechos de autor y derechos conexos: Argentores representa a los autores argentinos en el mundo.

Argentores ha instituido organismos administrativos de control, cuya tarea, por eficaz que pudiere ser, no puede abarcar todas las áreas de la ficción mundial.

Por su parte el Consejo de Previsión Social atiende lo relacionado con pensiones, subsidios y ayudas a los socios.

Otros órganos son la Junta Fiscalizadora y la Comisión de Cultura.

Es el primer paso para que en noviembre del mismo año, las tres sociedades concreten la fusión, y adopten la denominación de Argentores.

[28]​ Dos años después se crea el Premio Argentores a la Producción Autoral.

En un comienzo estos premios se entregaron a las obras de teatro, cine y radio.

La entidad otorga este premio anualmente a las mejores obras en las siguientes categorías: Para honrar la trayectoria de los socios más distinguidos y con militancia en la entidad, en 1974 se incorpora a la premiación el Gran Premio de Honor de Argentores, que se entrega en forma rotativa, un año por rubro, a personalidades autorales de la radio, el cine, la televisión y el teatro.

Georges Clemenceau , el ex primer ministro francés que dio origen a la lucha por los derechos de autor en Argentina
Primera Asamblea Extraordinaria de la Sociedad de Autores. (Hoy Argentores) 11 de septiembre de 1911
Acta de la Fundación de la Sociedad de Autores Dramáticos. 11 de septiembre de 1910
Roberto Noble , uno de los principales redactores de la ley de derechos de autor en Argentina [ 10 ]
Logo oficial de Argentores.
Fachada de la Sede de Argentores. Pacheco de Melo 1820. CIudad de Buenos Aires.
Biblioteca de Argentores en 2009.
Florencio Parravicini en Revista Argentores. 1941.
El entonces presidente de Argentina Raúl Alfonsín , entre Atilio Stampone (SADAIC) y Roberto Tálice (ARGENTORES) durante la apertura del Congreso de la CISAC en Buenos Aires, en 1988
Miguel Ángel Diani , presidente en funciones desde 2014.
Enrique García Velloso , primer presidente.
Roberto Tálice , el presidente con más años de permanencia en la gestión.
Celia Alcántara , primera mujer en presidir Argentores
Alberto Migré , referente de la telenovela mundial, presidió la entidad desde 2004 hasta su fallecimiento en 2006
Estatuilla Premio Argentores