Socialismo tercermundista

Ha estado representada por diversos líderes como Nasser, Nehru, Sukarno, Kwame Nkrumah, Modibo Keita, Sekou Touré, Julius Nyerere, Salah Bitar, Che Guevara, Michel Aflaq, Muammar al-Gaddafi, Zulfikar Ali Bhutto, Ben-Gurion,[1]​ Buddhadasa, Walter Lini, y otros, que aspiraban a una versión no soviética de socialismo como el mejor camino hacia una nación desarrollada y fuerte.

Durante su primera etapa, bajo la dirección de Ahmed Ben Bella, se caracterizó por llevar adelante un programa socialista no alineado y no marxista, que vería una izquierdización bajo la presidencia de Houari Boumédiène, hasta 1976.

En 1969, el libio Muammar al Gaddafi apareció como un continuador tardío del socialismo árabe más cercano al nasserismo cuando dio un golpe de Estado contra la monarquía corrupta del rey Idris, y llegó a elaborar una teoría socialista propia, la Tercera teoría universal, que combinaba la no-alineación con ideas de democracia directa que fueron puestas en práctica bajo su gestión y que aún hoy se mantienen.

A esto se suma que durante los años 1960, el pensamiento tercermundista y socialista influyó mucho en la izquierda del movimiento kemalista.

En cualquier caso, todos los socialismos tercermundistas fueron seguidores del reformismo socialdemócrata (dirigido desde el Estado), prefiriéndolo antes que la revolución.