Sinfonía n.º 63 (Haydn)

En general estas exigencias hicieron que la producción sinfónica del maestro disminuyera durante esta etapa.

Este movimiento recorrió Europa durante el año siguiente en varios arreglos para piano, que según James Carson constituían el equivalente aproximado del siglo XVIII a la MTV o la Radio Pública Nacional.

Aprovechando este éxito, Haydn decidió sacarle más partido a esta composición y añadió nuevos movimientos de apertura y cierre, junto con el minueto obligatorio, para formar una sinfonía estándar de cuatro movimientos.

La sinfonía fue publicada a finales de 1779 y se convirtió en un éxito considerable por derecho propio.

[1]​ En aquella época se solía emplear un fagot para amplificar la voz del bajo, incluso sin una notación separada.

En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[8]​ Hartmut Haenchen a favor;[9]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

La recapitulación es excepcionalmente compacta, en parte porque omite el curioso episodio inicial del "falso comienzo".

El segundo movimiento, "La Roxelane" Allegretto (o più tosto allegro), está en do menor y en compás de 2/4.

Consiste en un tema suavemente cadencioso seguido de cinco variaciones que alternan entre tonalidades mayores y menores.

Aquí Haydn, a su manera discreta, prepara el camino para un principio de unificación temática entre movimientos que se convertiría en fundamental en la obra de compositores posteriores del siglo XIX, como César Franck y Johannes Brahms.

Haydn hacia 1770.