El Sillajhuay —también conocido como Sillajguay,[5] Alto Toroni[6] o a veces Candelaria[5]— es un volcán ubicado en la frontera entre Chile y Bolivia.
El volcán se desarrolló sobre ignimbritas antiguas y estuvo activo durante el último millón de años.
Sin embargo, no ha tenido erupciones recientes considerando la fuerte erosión glacial de la montaña y las amplias modificaciones periglaciares.
Algunos de estos, como el Misti, Lascar, San Pedro y Ubinas han estado activos durante la época histórica.
[17] También han sido objeto de estudio el Cerro Galán y el complejo Puricó,[18] mientras que la mayor erupción histórica en la ZVC ocurrió en Huaynaputina en el 1600.
[20] Comúnmente se establece la altura máxima del Sillajhuay en 5995 metros (19 669 pies),[1][21] pero altitudes mayores o menores a 5982 m (19 626 pies) también son posibles,[5][Nota 1][Nota 2] lo que lo convierte en el punto más alto de la región.
[28] En general, el macizo se alarga hacia el noreste,[1] por lo que las zonas de cumbres son poco accesibles.
[29] [12] Más al oeste se encuentran los Cerros de Quimsamchata que forman una cadena volcánica con Sillajhuay.
[32] No hay presencia de glaciares activos o en movimiento[31] a menos que se encuentren cubiertos bajo la nieve.
[36] Durante el Cuaternario tardío hubo una extensa glaciación en la montaña, con unos nueve glaciares alrededor además de una antecima al sur.
[1] Los valles llegan a la meseta de la cumbre[46] y tienen ríos perennes,[47] otros adicionales tienen arroyos efímeros que suelen estar vinculados con abanicos aluviales, donde se deposita material erosionado.
[50] Todos los drenajes del Sillajhuay[30] finalmente llegan al este,[51] hacia el salar de Coipasa.
[56][19] El vulcanismo actual ocurre en cuatro cinturones diferentes: la ZVN (entre 2°N–5°S), la ZVC (16°S–28°S), la ZVS (33°S–46°S) y la zona volcánica austral (ZVA) (49°S-55°S).
Durante la fase de deformación incaica del Eoceno-Oligoceno, el terreno fue levantado, erosionado y posteriormente cubierto por ignimbritas riolíticas, llamadas formación Utayane.
En su mayoría no están erosionados ni afectados por la deformación tectónica, pero las montañas han sufrido la alteración provocada por al menos dos ciclos de glaciación.
[54] La geografía regional se caracteriza por cadenas montañosas de dirección norte-sur, separadas por llanuras relativamente planas cubiertas con sedimento Cuaternario.
[77] La fuerte modificación glaciar implica que el vulcanismo en Sillajhuay tuvo lugar durante el Pleistoceno más antiguo.
Éste, en respuesta, le lanzó una piedra con una honda a la cabeza del Tata Sabaya, causándole la fisura en exhibe en su cima.
Mama Huanapa, que estaba embarazada de seis meses, aceptó y se llevó a su pequeña hija.