Datación potasio-argón

La datación potasio-argón o 40K/40Ar es un método de datación radiométrica que surgió en la década de 1960 y que se utiliza en geología y arqueología para datar rocas o cenizas volcánicas, en general, las más antiguas.

[6]​ Cuando un fluido magmático se enfría, transformándose en roca, comienza a formarse el argón y, con el paso del tiempo, aumentará su proporción en la misma.

Este método entrega edades más fiables, también para el caso de rocas relativamente jóvenes.

Con el método potasio-argón solo se pueden datar yacimientos sepultados por erupciones volcánicas y resulta imposible conseguir una precisión mayor a ±10%.

Por otra parte, un problema a la hora de datar el K-Ar es que si en la muestra se presenta cierta heterogeneidad, en las partes proporcionales con concentraciones de 40K puede haber diversos K/Ar, y esto también puede llevar a una fecha inexacta.

Por una parte, cuando la edad perteneciente a la muestra es menor que la verdadera se ha producido pérdida de Ar.

Esto se debe a los llamados fenómenos de recristalización, alteración o calentamiento.

En este último caso, si la pérdida es total, la datación obtenida corresponde a la edad de ese suceso térmico, lo que permite datar procesos metamórficos.

En este caso, entonces, las edades que informará el método de datación serán mayores a las reales.