Semana Santa en Alcañiz

[10]​ En algún momento posterior dicha procesión pasaría a ser realizada por la tercera Orden de San Francisco que se había establecido en Alcañiz en 1579.

[17]​ La orden franciscana era la encargada de realizar desde su iglesia tanto la procesión del «bis-bis» en Lunes Santo, llamada así por el sonido producido por los niños al repetir las palabras «ora pro nobis», como la del «Vía Crucis» o «Encuentro» en Martes Santo, habiéndose realizado esta última por primera vez en 1799.

[28]​ La procesión del «Pregón» y del «Santo Entierro» ya tenían la forma de la actual, discurrían a ambos lados de las calles los tambores y por el centro vestidos con túnica negra se portaban estandartes representando escenas bíblicas.

[27]​ La procesión incluía un esqueleto humano en forma bípeda representando a la muerte, que pese a haber indicios que salía en 1890,[23]​ dicho esqueleto fue retirado antes de 1898.

[23]​ En 1874 por la guerra carlista quiso suspenderse la procesión pero hubo tanta queja de los alcañizanos que el mando de las tropas decidió permitir la salida y reforzar guardias y centinelas por si el enemigo decidía atacar.

[31]​ A los cofrades acompañaban el clero, miembros del municipio, autoridades civiles y militares.

[30]​ En 1931 se hace referencia a la presencia de pambenditeras, jóvenes ataviadas con trajes regionales, que portan tortas bendecidas en la procesión del «Santo Entierro».

[22]​ Para mejorar la situación desde Alcañiz se acometieron varias reformas, la primera de ellas fue el volver a establecer como obligatorio el salir a las procesiones con túnica,[30]​en 1952 y 1955 se formaron las hermandades del Silencio y Jesús Nazareno respectivamente que venían a llenar Jueves y Miércoles Santo.

[37]​[38]​ En 1956 se incluyeron en la procesión del «bis-bis» los llamados «infantes de la Virgen del Encuentro», vestidos con su túnica azul y golilla blanca para tratar de recuperarla.

[1]​ En 1972 se suspendió la procesión del «bis-bis» del Lunes Santo que ya desde finales del siglo pasado se consideraba una procesión algo irreverente pues era costumbre que los niños, haciendo rima y risas, añadieran tras decir las palabras «bis-bis», la frase «a casa de Molins a comer anís».

[5]​[43]​ Durante los años 2020 y 2021 no se celebró ningún acto debido a la pandemia deCOVID-19.

El ayuntamiento junto con la Junta Suprema de la Semana Santa han dado impulso a la parte turística aumentando los actos anunciados en los folletos turísticos y tratando de hacer los eventos más atractivos para los visitantes.

Las esculturas existentes antes de la segunda república y la guerra civil se destruyeron por diversas causas.

Iglesia del Carmen de donde parte las procesión de la orden desde el siglo XVII
Iglesia de San Francisco de donde partían las procesiones de la orden en el siglo XVIII
Monumento al tambor
Banda de cornetas de la procesión del «Nazareno» en la Calle Mayor
Antorcheros que cierran la procesión del «Silencio» en la Calle Caldereros
Cristo del Silencio en la procesión del «Silencio» en la Calle Caldereros
Jesús Nazareno y Jesús atado a la columna de la hermandad del «Nazareno»
Piedad de la hermandad del «Silencio»
Virgen de la Soledad de la cofradía «Esclavas de la Soledad»
Cristo yacente de la hermandad del «Santo Entierro»
Procesión del «Pregón» de 2023
Hermanos mayores en la procesión del «Pregón» en la Calle Alejandre
Estandartes de la procesión del «Pregón» en la Calle Alejandre
Procesión del «Santo Entierro» en la Plaza de España
Procesión de «Las Palometas» en la Plaza de España