Salpinx

[1]​ Se ha encontrado en muchas civilizaciones antiguas, por lo que es difícil discernir dónde y cuándo está el origen de este estrecho instrumento.Las menciones al salpinx se han hallado con frecuencia en la literatura y arte de la Antigua Grecia.Instrumentos similares fueron tañidos en Anatolia, Mesopotamia y Antiguo Egipto, aunque el salpinx está más estrechamente relacionado con la versión egipcia.El salpinx, invención etrusca, respaldada por los griegos, es descrito por autores como Esquilo, Julio Pólux y Sófocles.En la época clásica, el salpinx estaba constituido por un tubo largo y delgado con un taladro cilíndrico, que terminaba en un pabellón.[9]​ El término glōtta es traducido clásicamente por «lengüeta», dispositivo con el que estaba equipado el aulos (una especie de oboe).Andrew Barker, sin embargo, describe una posible excepción al uso utilitario, remitiéndose a Aristóteles: «... es por eso que todo el mundo, cuando participa en las jaranas, relaja la tensión de la aspiración al tocar el salpinx, a fin de que el sonido sea tan suave como sea posible».[16]​[17]​ Se sugiere aquí que el salpinx pudo haber sido usado tanto en ocasiones festivas como militares.[19]​ El salpinx forma parte de la Lost Sounds Orchestra,[20]​ junto con otros antiguos instrumentos, cuyos sonidos han sido recreadas por ASTRA, como el epigonión, el aulós, el barbitos y la siringa.
Hoplita tocando el salpinx. Lecito de finales del siglo VI o principios del V a. C., Museo arqueológico regional Antonio Salinas de Palermo .
Músicos tocando el salpinx (a la izquierda) y el hydraulis (a la derecha). Figura de terracota fabricada en Alejandría en el siglo I a. C.