Rivas-Vaciamadrid

Es un municipio que forma parte del conocido como «cinturón rojo» de la comunidad autónoma.

Fue parte del obispado de Segovia hasta el 1190 cuando Alfonso IX la tomó para sí.

[7]​ Otra hipótesis sitúa su origen en el también árabe Manzil Maŷrit, que significa 'el parador de Madrid', en referencia a una posada para caminantes.

Con los siglos, olvidado ya su significado original, se confundieron ambas palabras con la expresión «Va hacia Madrid».

Pronto este nuevo núcleo, conocido como Rivas-Urbanizaciones, tuvo más población que el casco histórico.

Desde entonces el planeamiento urbanístico ha ido encaminado a unir los dos núcleos, algo que ya se ha conseguido debido al fuerte crecimiento poblacional de este municipio.

Respecto a transportes históricos, el término municipal fue atravesado por el antiguo ferrocarril de vía estrecha de Madrid a Arganda, más tarde conocido como ferrocarril del Tajuña.

Gran parte del recorrido discurre por el término municipal de Rivas-Vaciamadrid, bordeando la laguna y marchando al pie de los cantiles yesíferos, hasta llegar al puente ferroviario sobre el río Jarama.

Esta máquina fue construida en Alemania por la casa Henschel & Sohn, y fue diseñada para ferrocarriles industriales, por su limitada velocidad máxima (20 kilómetros por hora).

Estos datos poblacionales han supuesto una increíble explosión demográfica en las últimas décadas, pues Rivas-Vaciamadrid contaba con 653 habitantes censados en 1981.

Asta de uro de 200 000 años AP ( Achelense ) hallada en Rivas-Vaciamadrid
Locomotora Henschel Arganda , año 1925, de la asociación Vapor Madrid, circulando al pie de los cantiles yesíferos de Rivas-Vaciamadrid
Nieve en Rivas-Vaciamadrid. Rocódromo al fondo