San Fernando de Henares

Dicho emblema consistía en dos ramas de laurel enlazadas, con el anagrama FVI (Fernando VI) entre ambas, todo ello montado por corona real cerrada.

En cuanto a la presencia árabe, se sabe que han estado presentes en el municipio.

Durante la Reconquista, San Fernando pasa a formar parte inicialmente al Reino de Castilla, pero, en el año 1109 los almorávides toman Alcalá y las tierras cercanas, incluida San Fernando.

Pero, finalmente en el año 1118, San Fernando vuelve a formar parte del reino de Castilla.

Este topónimo podría haber surgido por la presencia de un torreón creado para la Reconquista.

Este emplazamiento es cedido al Conde de Barajas, aunque no se sabe cuándo.

Torrejón de la Ribera era por entonces un simple caserío, en el que vivían unas 50/60 personas, y era una zona malsana, con gran parte de sus vecinos enfermando constantemente y asaltando carruajes que pasaban por la carretera.

En el centro de dicho cuerpo se sitúa la entrada principal y zaguán.

Presenta la edificación dos alturas más bajo cubiertas y planta sótano distribuidas entre crujías.

La planta baja albergaba todas las dependencias destinadas al proceso de producción, administración y capilla.

La planta alta estaba ocupada por almacenes, tendederos de lana y vivienda del gobernador.

La fachada más representativa es la principal, construida en su casi totalidad en cantería obra de los escultores Agustín del Corral y Andrés de las Elgueras; en ella se encuentra toda la ornamentación del edificio.

Se divide en cinco cuerpos, situándose en el centro del citado "avant corps" que actúa realmente como fachada principal.

Los vanos de planta baja se rematan mediante arco escarzano y las ventanas altas, adinteladas aparecen protegidas con un guardapolvo situado sobre molduras barrocas que encuadran los balcones.

Un balcón corrido con barandilla de hierro recorría la totalidad del edificio, separando ópticamente las dos plantas.

Algunos de estos edificios estuvieron destinados en el pasado a distintos servicios para los habitantes: panadería, lonja, mercería, carnicería, botica, etc.

Así, en 1836, atendían la fábrica 633 personas, contando con una bomba de vapor y 450 telares.

En 1864, el Real Sitio es vendido a particulares, cuya principal actividad es la agricultura y ganadería.

Debido a esto, mucha gente emigra hacia San Fernando, principalmente de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura.

Dicho plan, configurará los nuevos barrios residenciales que definirán en gran medida buena parte del actual San Fernando, y del que son producto las actuales urbanizaciones de Ciudad Parque Henares (primeras fases en torno a las avenidas de Éibar, Irún y San Sebastián), Copasa y Fuencasa (en torno al parque 1.º de Mayo), que se desarrollarán a lo largo de los años 70 y primeros 80 del pasado siglo XX.

Aun así, como municipio independiente, se conserva una clara identidad de pueblo entre sus habitantes.

Entre las empresas radicadas destacar algunas importantes relacionadas con sectores punteros como INDRA o IBM.

[21]​ También está urbanizándose un sector para usos comerciales, terciarios y de ocio en torno a la autovía A-2 junto al río Jarama y al norte del ferrocarril Madrid-Zaragoza en expectativa de desarrollo futuro, si bien en la misma zona ya se encuentran ubicadas una gran superficie comercial, como lo es Carrefour, que fue uno de los primeros centros comerciales del entorno de Madrid, abierto en 1984 inicialmente por la marca PRYCA, y más recientemente, un parque de medianas superficies llamado "Camino Real" entre cuyas marcas comerciales se encuentra DECATLON.

Esta ruta se celebra en el mes de abril, aunque los días varían.

Durante toda la semana se instala la feria en el recinto ferial a la que suelen acudir los ciudadanos.

Por tal motivo prepara una exposición con documentos orales, fotográficos y documentales con la ayuda de todos los habitantes del municipio.

Durante el recorrido son varios los cohetes que se lanzan al cielo y al llegar a la plaza de Fernando VI, se bendicen simbólicamente los campos que antiguamente eran fuente de riqueza para el municipio.

Son varias las toneladas de caramelos que se lanzan al aire en esta tradicional noche.

Durante el carnaval San Fernando se viste de color y alegría.

En la plaza de España el ayuntamiento en colaboración con las Peñas, se asan sardinas y las peñas del municipio las reparten a todos aquellos que quiera acercarse a degustar tan característico manjar.

Fernando III en un estandarte
Escudo heráldico de San Fernando de Henares
Escudo heráldico de San Fernando de Henares
Plano geométrico del Real Sitio de San Fernando y su jurisdicción de 1804, por Carlos Vargas Machuca
Cuerpo Central de la Fachada Principal de la Real Fábrica, actual sede del Ayuntamiento
Felipe V rey de España
Escudo Real de España esculpido sobre el balcón principal en el eje del cuerpo central de la fachada de la Real Fábrica de Paños
Casas de los operarios de la Real Fábrica de Paños, recientemente restauradas en 2012
Planos de la Real Fábrica de Paños a partir del proyecto de reconstrucción de Luis Cervera Vera en 1947
Fernando VI rey de España
Perspectiva idealizada del Real Sito de San Fernando en torno a 1870
La fábrica de estampados de 1829 en publicación de la época
Plano del Casco Urbano del Real Sitio de San Fernando en torno a 1870
Plaza del Trébol, uno de los primeros barrios de bloques de pisos en los años 1960
Panorámica del Real Sitio de San Fernando a finales del siglo XIX
Casas de la plaza de España en ruinas a finales de la década de 1990
Nevada sobre San Fernando de Henares en cota 585 m. sobre el nivel del mar, el 9 y 10 de enero de 2021, durante la que se acumularon 50 cm de nieve. La causante fue la "Borrasca Filomena" y una masa de aire frío polar, seguido de una semana con temperaturas bajo cero que mantuvo medio mes la capa de nieve
Sede de INDRA en el parque empresarial de San Fernando de Henares
Plaza Central del parque empresarial de San Fernando
Ayuntamiento de San Fernando
Hospital Comarcal del Henares, que da servicio a los municipios de San Fernando de Henares, Coslada , Mejorada del Campo , Velilla de San Antonio y Loeches
Estaciones de Metro y Cercanías en San Fernando de Henares (y Coslada)
Estación de Metro de San Fernando en el centro del pueblo
Biblioteca Central Rafael Alberti en el rehabilitado edificio de la antigua Casa Consistorial del siglo XIX
Centro cultural y Teatro auditorio Federico García Lorca en el barrio de Parque Henares
Sala de Exposiciones Juan Carlos I, antigua capilla del Colegio de El Pilar
Centro cultural Mario Benedetti , sito en la avenida de Somorrostro en el extremo sur de la ciudad
Panorámica de la plaza de España y Real Fábrica de Paños
Estatua del Rey Fernando VI en la plaza circular del Real Sitio que lleva su nombre
Puerta del Rey de acceso a La Huerta Grande del Real Sitio en el paseo de Los Chopos
Paseo de Los Chopos uno de los paseos históricos del Real Sitio en La Huerta Grande de la Vega del Jarama
Composición Original fachadas casas plaza de España
Río Jarama a su paso por San Fernando de Henares
Plano de Acequias y Terraplenes de la Huerta Grande del Real Sitio, a mediados del siglo XIX
Proyecto de Presa en el Jarama y embocadura del caz de regantes
Estado actual de las compuertas de regulación del caz, sistema de riego original de La Huerta Grande del Real Sitio
Puerta de La Reina en el paseo de Los Plátanos de la Huerta Grande del Real Sitio de San Fernando
Procesión de San Fernando el 30 de mayo, durante las fiestas patronales
Virgen de las Candelas, anterior patrona del lugar de Torrejón de la Rivera, asumida por el pueblo nuevo de San Fernando en el siglo XVIII , cuya festividad se celebra el 2 de febrero
Feria de San Fernando por las fiestas patronales del 30 de mayo
Humedal de "La Guindalera", uno de los enclaves naturales en el parque regional del Sureste
Piscina cubierta en el complejo polideportivo municipal del paseo de Los Pinos