Rhincodon typus

Se predice que el genoma del tiburón ballena está compuesto por 28 483 genes codificantes de proteínas.Este tiburón es uno de los animales con la tasa evolutiva más lenta entre los vertebrados.Se sabe que la mayor parte de los genes de este animal son ancestrales (>684 MA), unos pocos aparecieron hace 684-93 MA atrás, y varios (35 %) han aparecido en época reciente (93 MA-presente).[6]​ Relación entre características fisiológicas y genómicas La gran longevidad del tiburón ballena es explicada por la elevada masa corporal, además de la extremadamente baja tasa metabólica basal ajustada a la masa y a la temperatura.Los genes de conectividad neuronal están incrementados en tamaño en esta especie.Parece ser que estos genes podrían estar relacionados con una mayor longevidad.Se ha observado que el tamaño de numerosos genes relacionados con el metabolismo y el mantenimiento de los telómeros está correlacionado con la tasa metabólica basal, el peso corporal y la longevidad.[11]​ Tiene cinco grandes pares de branquias, cuyas hendiduras son enormes.Sin embargo, el tiburón ballena no es un nadador eficiente, pues utiliza todo el cuerpo para nadar, lo cual no suele ser frecuente en los peces, y por ello se desplaza a una velocidad media de 5 km/h, una velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño.En el pequeño intervalo de tiempo entre que cierra la boca y abre sus peines branquiales, el plancton se queda atrapado en los dentículos dermales.Esta especie, a pesar de su enorme tamaño, no supone ningún peligro para el ser humano.Incluso existen informes, aunque sin confirmar, de tiburones ballena que salen a la superficie boca arriba para que el buzo les rasque la barriga y les elimine los parásitos.La mayor concentración de tiburones ballena en el mundo se encuentra en Filipinas.Algunos buceadores muy afortunados han encontrado tiburones ballena en Puerto Rico, en República Dominicana y las islas Seychelles.[10]​[17]​[18]​ Las crías salen del huevo en el interior de su madre, que les da a luz vivos.[22]​ La principal atracción del Acuario Kaiyukan, en Osaka, Japón, es un tiburón ballena, y a partir de 2005, tres ejemplares se están estudiando en cautividad en el Acuario Churaumi de Japón.[cita requerida] Se han realizado dos estudios en paralelo uno en el noroeste del país y otro en el sureste.Se ha podido comprobar que la especie no tiene patrones establecidos en cuanto al proceso de migración.Los adultos viajan al sur y las hembras preñadas dejan el golfo de California.[25]​Estas hembras viajan hacia las islas Galápagos y la isla del Coco, donde gracias al proyecto "Tiburón Ballena de Galápagos", se han avistado más de 200 ejemplares, 90 ya marcados por la asociación.Por el momento no se tiene conocimiento de su actividad durante la mitad más fría del año.
Tiburón ballena de 8 metros de largo, filtrando plancton por la noche, en Maldivas .
Tamaño comparado con un humano.
Tiburón ballena en el Acuario de Osaka .
Tiburón ballena nadando junto con otros peces.
Comparación de tamaño con un ser humano.
Tiburón ballena en México .
Tiburón ballena en el Acuario de Georgia