[14] El Gobierno ruso excluyó a la población aborigen de los asuntos militares: no se les admitía en las milicias ni recibían instrucción militar.
[15] La Administración rusa se impuso a la tradicional del territorio: mientras que los jefes militares rusos tenían potestad para destituir a los cargos locales y gestionaban la política local, el sistema legislativo y administrativo antiguo apenas varió para los turquestanos.
[20] El fracaso del levantamiento agravó la crisis económica kirguís, cuya comunidad comenzó a sufrir hambre.
[21] La represión estatal, que contó con la colaboración de los colonos rusos, no logró, empero, acabar del todo con los rebeldes.
[32][33][nota 1] Paradójicamente, las escasas fuerzas del Gobierno musulmán, totalmente aniquiladas por los soviéticos, no habían estado formadas por uzbecos, sino por población persa, en general inmigrante y venida a la región para trabajar en la industria algodonera.
[37] Para la región, aislada de todo movimiento reformista, la toma por el poder por los bolcheviques supuso una revolución no solo política, sino también económica y social.
[48] El levantamiento acaeció además en un momento de gravísima crisis económica (en 1918 unos cuatrocientos mil trabajadores agrícolas estaban parados).
[48] En la primera consistían en bandas guerrilleras de unos doscientos hombres como mucho, muy disciplinadas sometidas a un jefe comarcal que realizaban incursiones y cabalgadas contra posiciones menores del enemigo.
[56] El hambre afectó principalmente a la población aborigen, si bien la crisis económica, debida tanto al aislamiento de la región como a las medidas nacionalizadoras del sóviet que desorganizaron la industria y el comercio, la sufrió también la población rusa.
[56] Los colonos del valle de Ferganá, opuestos a compartir su grano con la necesitada población kirguisa, se armaron y recibieron el reconocimiento del Gobierno soviético de Taskent, que los integró en sus fuerzas, pese a los desmanes que cometieron contra los aborígenes.
[60] Los restos de sus fuerzas se unieron a Madamin Bek, que devino en el principal jefe basmachí.
[52] Durante este tiempo, la autoridad comunista se limitaba a Taskent[28] y los rebeldes dominaban tanto las zonas rurales[56] como las ciudades menores.
[64] En la primavera de 1919 y principalmente por orden del Moscú, el Gobierno regional comunista comenzó a mostrarse más conciliador con los musulmanes.
[77] Los soviéticos formaron además unidades militares con soldados aborígenes y se suspendieron temporalmente las incursiones de la caballería.
[75] En octubre se permitió que resurgieran los tribunales islámicos, única concesión religiosa hasta mayo de 1922.
Los Basmachí se extendieron y multiplicaron pronto a lo largo de la mayor parte del Turquestán.
La división entre los rebeldes, la superioridad bélica soviética, y las políticas conciliadoras de los bolcheviques, disminuyeron notablemente el atractivo del movimiento basmachí y ello permitió al Ejército Rojo derrotar a los basmachí recalcitrantes liderados por el antiguo Emir de Bujará, que debió huir a Afganistán.
[88] Enver recobró la libertad gracias al emir, que finalmente le permitió unirse a sus fuerzas.
[88] Así, en noviembre la rebelión cobró impulso con la llegada de Enver Pachá, que intercedió entre los distintos grupos rebeldes para coordinarlos.
[85] Apelando al intenso sentimiento religioso del Turquestán, acaudilló unos veinte mil combatientes y se coligó con otros grupos menores.
En julio los soviéticos emprendieron una campaña para acabar con Enver Pachá, que logró eliminarlo a mediados de agosto.
[89] Moscú reaccionó enviando tropas selectas, por primera vez en parte musulmanas, y ofreciendo concesiones a los cabecillas basmachí.
[94][96] Los soviéticos combinaron las medidas liberales en religión, cultura y participación política con el redoblamiento de las operaciones militares.
[7] Las otras tribus (Badra-oglu, Karluk, Kungrat y Dürmen), se unieron a la rebelión con menos entusiasmo.
[49] Los basmachí se refugiaban en caso necesario en las altas montañas al este del río Pamir o en el vecino Afganistán, en especial a partir de 1923.
[101] El Gobierno soviético concedió además una amnistía entre mayo y junio de 1925 a la que se acogieron seiscientos rebeldes.
[94] Sin embargo, sucedieron algunas escaramuzas y ocasionales enfrentamientos en 1929 por el rechazo a la colectivización de la tierra ordenada por Stalin.
[109] Por su parte, Yunaid Kan reunió a unos cinco mil hombres que capturaron Krasnovodsk en mayo de 1931.
El gobierno soviético clausuró entonces muchas mezquitas, y las escuelas religiosas se convirtieron en museos antirreligiosos.
Los uzbekos que permanecieron practicando el islam fueron tomados como nacionalistas y a menudo objeto de encarcelamiento o ejecución.