Reserva natural de la defensa Campo Garabato

Fue creada como reserva natural militar al firmarse el llamado: Protocolo Adicional N.º 6 del Convenio Marco entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y las Fuerzas Armadas argentinas (FF. AA.).

Hasta que no se lo indique en el Plan Rector, las visitas del público en general están vedadas.

[4]​ Ecorregionalmente pertenece a la ecorregión terrestre Chaco Húmedo —que se extiende mayormente hacia latitudes menores—.

Representa un relicto aún prístino del bosque chaqueño de la cuña boscosa santafesina, ecosistema que ha sido sumamente modificado.

También se encuentran grandes cactáceas, varias especies de espinillos (Acacia caven, Acacia aroma, Acacia praecox), molle (Schinus longifolius), el tala (Celtis ehrenbergiana), el chañar (Geoffroea decorticans), el chal-chal (Allophylus edulis), etc. Entre los mamíferos que protege se encuentran el gato montés (Leopardus geoffroyi), la comadreja overa (Didelphis albiventris), corzuela parda (Mazama gouazoubira), el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus), el zorro de monte (Cerdocyon thous), la vizcacha (Lagostomus maximus), el zorrino (Conepatus chinga), el hurón mediano (Galictis cuja), la mulita de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el cuis pampeano (Cavia aperea pamparum), varias especies de quirópteros, etc. Entre las aves se encuentran el gavilán mixto (Parabuteo unicinctus), taguató común (Buteo magnirostris), ipacaá (Aramides ypecaha), paloma picazuró (Columba picazuro), paloma yerutí (Leptotila verreauxi), alicuco común (Megascops choliba), caburé chico (Glaucidium brasilianum), ñacurutú (Bubo virginianus), lechuzón orejudo (Asio clamator), cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus), tingazú (Piaya cayana), el carpintero bataraz chico (Picoides mixtus), el carpintero real (Colaptes melanolaimus), chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris), el anambé común (Pachyramphus polychopterus), el chiví común (Vireo olivaceus), el Juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), la urraca común (Cyanocorax chrysops), el zorzal colorado (Turdus rufiventris), el zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus), la golondrina doméstica (Progne chalybea), la golondrina parda (Phaeoprogne tapera), la tacuarita azul (Polioptila dumicola, el pitiayumí (Parula pitiayumi), el cabecita negra (Carduelis magellanica), los pepiteros (Saltator), el cardenal (Paroaria coronata), el brasita de fuego (Coryphospingus cucullatus), la reinamora grande (Cyanocompsa brissonii), el chopí (Gnorimopsar chopi), tráupidos como el naranjero (Thraupis bonariensis), el celestino (Thraupis sayaca), etc. Entre los reptiles se encuentran el lagarto overo (Salvator merianae), grandes ofidios, como la ñacaniná (Hydrodynastes gigas) o con veneno peligroso como la yarará grande (Rhinocerophis alternatus, etc.