Thraupis sayaca

[7]​[6]​ Debido a su amplia distribución y a la densidad relativamente alta de su población, la tangara sayaca es considerada como una bajo preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Se acerca a zonas habitadas por humanos, alimentándose de algunos frutos cultivados.

Pone tres huevos, ovoidales, verdes claros o cremas con pintas y manchitas pardas, violáceas, negras y grises distribuidas por toda la superficie, a veces más concentradas en el polo mayor.

[6]​ Es un canto enérgico pero sin un patrón definido, una mezcla apurada de silbidos agudos, un tanto disonantes, algunos prolongados, intercalados con algunas notas más límpidas.

[3]​ El nombre genérico femenino Thraupis proviene de la palabra griega «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón (en ornitología thraupis significa «tangara»); y el nombre de la especie « sayaca» proviene del tupí «saí-açu» utilizado para designar varias tangaras muy activas.

[10]​ Algunas clasificaciones como Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI) y el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) colocan a la presente especie en el género Tangara, como Tangara sayaca.

[11]​[12]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[14]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]​ Pájaro Chogüí, conocida en Paraguay como Pájaro Choguy es una polka paraguaya del músico argentino Guillermo Breer, compuesta en 1945.

Hojas de Senna occidentalis comidas por el celestino.
Ejemplar alimentándose de papaya .