Coryphospingus cucullatus

[cita requerida] Esta especie es considerada común (especialmente en la región chaqueña) en sus hábitats naturales: los arbustales y bosques bajos, y áreas cultivadas, principalmente por debajo de los 1500 m de altitud, pero llegando hasta los 2000 m en Cuzco, Perú.

Se caracteriza por su llamativo copete eréctil de color rojo intenso en el centro con dos bandas negruzcas enmarcándolo.

Se aparea entre septiembre y febrero, y no es muy territorial en época de reproducción, por lo que no tiene problemas de agruparse con tres o cuatro parejas sin haber conflictos.

En ocasiones se han divisado tres nidos de soldaditos en el mismo árbol.

Se alimenta de semillas e insectos que caza en vuelo o en el suelo.

[cita requerida] La especie C. cucullatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Fringilla cucullata; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[10]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]​

Canto grabado en Zamora Chinchipe , Ecuador.