Puede ser dividido en dos grandes unidades: El Planalto Brasileño es un vasto planalto que se extiende por toda la porción céntrica de Brasil, prolongándose hasta el nordeste, este, sudeste y sur del territorio.
En esa porción del relieve brasileño, existen extensas cuestas enmarcando la cuenca de Paraná.
El Escudo Sur-Riograndense aparece en el extremo sur del Río Grande del Sur y está constituido por terrenos cristalinos con altitudes de 200 a 400 metros, caracterizando una sucesión de colinas poco salientes, conocidas localmente por coxilhas, o aún accidentes más elevados, conocidos como cerros.
La más extensa área de tierras bajas brasileñas está situada en la región Norte.
La llanura, propiamente dicha, ocupa sólo una pequeña parte de esa región, extendiéndose por los márgenes del río Amazonas y sus afluentes.
Cómo está bañada por el río Paraguay y sus afluentes, es inundada anualmente con ocasión de las crecidas, cuando un gran manto freático recubre casi toda la región.
Esas bahías, durante las crecidas, abrigan lagunas que se unen a través de canales conocidos como corixos.
Aparecen, en esos puntos, acantilados, que son barreras a la orilla resultantes de la erosión marina.
Habiendo participado del Proyecto Radam y teniendo en consideración la clasificación de Ab'Sepa, Jurandyr Ross propuso una división del relieve de Brasil tan detallada como los nuevos conocimientos adquiridos sobre el territorio brasileño en los dos primeros proyectos.
Ese conocimiento es fundamental para varios proyectos (explotación de recursos minerales, agricultura) desarrollados en el país.
Podemos considerar algunos tipos generales: En los límites de las cuencas con los macizos antiguos, procesos erosivos formaron áreas erosionadas, principalmente en la Era Cenozoica.
Son las depresiones, once en el total, que reciben nombres diferentes, conforme sus características y localización.
En esa gran clasificación parte de lo que era considerado llanura pasó a ser clasificada como depresión marginal.
Con eso las unidades de las llanuras ocupa ahora una porción más pequeña en el territorio brasileño.
Las bajas altitudes de los relieves brasileños son debido a que Brasil está situado sobre una enorme placa tectónica donde no hay choque con otras placas, que originan los llamados plegamientos modernos, que resultan del movimiento de colisión entre placas, donde una empuja a la otra en el llamado movimiento convergente.
La boca de los ríos brasileños es sobre todo en estuario: desaguan en el mar en un solo ramal.
Una excepción es el río Parnaíba, entre el Maranhão y el Piauí, que desagua en delta, con varias embocaduras en el océano.
Los ambientalistas afirman que el río Uatumã será destruido con el tiempo; la descomposición de la floresta sumergida por la represa matará sus peces.
Es la tercera mayor hidrográfica brasileña en potencia hidroeléctrica (28.300 MW, tras la Amazónica y la de Paraná).
La Cuenca del Tocantins-Araguaia comprende todos los recursos hídricos que desaguan en los ríos Tocantins y Araguaia.
La cuenca ocupa una superficie de 967.059 km², lo que la hace la mayor entre aquellas que se encuentran totalmente dentro del territorio brasileño, envolviendo los Estados de Goiás, Mato Grosso, Tocantins, Maranhão, Pará y el Distrito Federal.
Otros ecosistemas que componen esta cuenca son la pampa, el chaco, el cerrado y a mata atlántica.
El río Tieté tuvo un papel histórico fundamental en la conquista del interior, en el llamado bandeirismo de monções con destino a Mato Grosso y Goiás – en aquella época era llamado de Anhembi.
Las cargas pueden ser transportadas de São Paulo a Buenos Aires, en la Argentina.
Además de la importancia económica del río Paraguay como hidrovía, debemos mencionar el ecoturismo.
La Cuenca de Uruguay presenta alto potencial hidroeléctrico y pocos tramos navegables teniendo sólo importancia económica regional.
La cuenca del San Francisco es la segunda de mayor aprovechamiento hidroeléctrico (sobresaliendo en la Región Sudeste la Fábrica de Tres Marías, que suministra energía a Belo Horizonte y a las siderurgias del río Dulce) y la tercera en potencia (19.700 MW).
Aunque sea un río de planalto, el Son Francisco es navegable desde Pirapora(MG) hasta Juazeiro(BA)/Petrolina(PE).