Región del Pacífico (Colombia)

Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes.Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.[cita requerida] La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad.[cita requerida] Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapí.La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas.La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio.[5]​ Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule, un esclavo, lidera la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia nacional como el poeta, pedagogo y dirigente chocoano Manuel Saturnino Valencia (1867 - 1907), quien murió sentenciado a pena capital por "atentar contra los intereses de los blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera una sentencia capital legal).Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias afroamericanas, españolas e indígenas, en las danzas y los cantos Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.[14]​ Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español Pacífico.
Playa del Bajito en Tumaco .
Centro de Buenaventura , la ciudad más poblada de la región del Pacífico.
Niños afrocolombianos del Pacífico.
Playa en el Pacífico Colombiano, cerca de Buenaventura
Playa de Ladrilleros , en Buenaventura. Costas sobre el océano Pacífico del Valle del Cauca .
Currulao . Niños tocando la marimba , eje musical del Pacífico Sur.
Parques nacionales naturales del Pacífico colombiano.