Guapi

Varios colonos, organizados por Manuel Valverde, lo fundaron en 1772 en el sitio denominado el Firme del Barro.

La Isla Gorgona, famoso centro ecoturístico ubicado a 35 km de su costa, también forma parte del municipio.

A finales del siglo XVIII, en 1772, el español Manuel de Valverde fundó la población porteña en el río Guapi.

Los primeros habitantes fueron los indios guapíes, que vivían en el sitio denominado el Firme del Barro.

La extracción maderera suple el mercado local, la vivienda tradicional utiliza especies nativas como materia principal.

Pero, en los últimos 27 años se han perdido 13.712,24 hectáreas (4,7% respecto al área actual) de manglares en el Pacífico colombiano, debido principalmente a las actividades humanas como camaronicultura, cultivos de coco, palmito, arroz y desarrollos turísticos, entre otros.

[11]​ Cuenta con un aeropuerto el rio El 97% de sus habitantes son afrocolombianos, el 3% restante se distribuye entre indígenas (0,35%) y mestizos (2,65%).

[12]​ La población total del municipio para 2012 era de 29.463 personas, con un 60% (17.678) en la cabecera municipal, y el restante 40% (11.785) en la zona rural.

Laurel, tangare, amarillo, machare, chachajo, roble, nogal, hojasco, guayacán, aceite María, caimito, jugué, nato y mangle.

Tomado: CRC - regional Guapi El mangle y el nato son especies forestales vedadas para su explotación por su importancia para las especies de moluscos, peces y crustáceos asociadas al manglar; pero se les consume incluso para usos ornamentales.

Rio Guapi
Río Guapi
Desembocadura de Guapi
Actividades náuticas
Cosecha de Naidí
Aeropuerto de Guapi
Cultura ancestral