Las cuadras se extienden por una superficie de entre 1814 ha y 1275,80 ha del noroeste al suroeste del actual casco urbano, La red se articula en torno a la vía Augusta, el Camino Real y diversos accidentes geográficos como las estribaciones del Desierto de las Palmas o el río Seco y otras vías de comunicación preexistentes de posible origen islámico, y en la actualidad se ven muy desdibujadas debido al crecimiento urbano de la ciudad y la expansión de su sistema viario que muchas veces ha utilizado las cuadras como guía para su trazado.
Pese a que la etimología popular los considera «caminos que forman cuadrados», la tipología de las vías presentes en Castellón no forma esa figura geométrica sobre el terreno.
Este suceso lingüístico ocurrió muy pronto, pues esta palabra ya se refleja como sinónimo de camino en 1479.
Ejemplos de esta división del terreno se pueden encontrar, supuestamente, en algunos puntos de La Plana debido a la influencia del municipium de Saguntum, cuyo ager se extendía con total seguridad hasta el río Mijares abarcando toda la zona costera de la Plana Baja donde se ha querido ver una centuriación desde la sierra de Almenara hasta la ribera del río cuyo eje principal era el Caminás ya descartada por no cumplir el módulo romano si no el medieval.
Está muy claro su trazado desde que entra en el término municipal de Castellón desde Borriol hasta que cruza el río Seco, pero a partir del curso fluvial existen diferentes hipótesis sobre su trazado.
Este trazado está asegurado dado el encuentro de un miliario.
Este trazado coincide exactamente con el posterior Camino Real, del que se tienen suficientes constancias documentales sobre sus modificaciones y solo concuerda con la posible centuriación romana villarrealense si discurría por las actuales avenidas exteriores del núcleo urbano.
Igual sucede con el camino de Fadrell, ahora engullido por la N-225 y la CS-22.
Para llegar desde este camino a la recién trasladada Castellón se habilitó el camino del Collet, parcialmente solapado con las actuales carretera de Borriol, paseo Morella, Andén Central del parque Ribalta y calles Zaragoza y Colón.
Estas cuadras se encuentran confinadas, excepto una, al sur por el río y al norte por el camino de Borriol a la Costa, abarcan una superficie de 465,3 ha, tienen orientación noreste-suroeste y son prácticamente paralelas entre sí.
El trazado de las cuadras y el reparto del terreno provocó un largo proceso conocido como «rompida de tierras» que se extendió durante 5 siglos.
La primera cuadra en desaparecer fue la de la Vía, ya que sobre ella se extendió en 1862 la vía férrea dirección Valencia, cuando el ferrocarril fue trasladado y soterrado sobre ella se urbanizó en 2004 la avenida Villarreal.
En 1861 el cementerio de San José se construyó junto al río y su crecimiento lo ha llevado hasta el límite con la cuadra del Borriolenc; sobre la cuadra Tercera se ubicaron el Cuartel Tetuán XIV en 1954, el Mercado de Abastos en 1982 y más tarde al lado del cuartel se construyó el Parque deportivo Sindical que sería ampliado con las instalaciones del Chencho y la Ciudad Deportiva de la cuadra del Colomer en 2006.
Al sur, junto al río, en 1982 se edificaron las instalaciones del Colegio Universitario de Castellón con acceso desde la cuadra del Borriolenc, y más tarde en 1993 se instaló el Campus del río Seco de la Universidad Jaime I amputando para ello la llegada de las cuadras del Borriolenc y Segona su llegada al cauce fluvial.
En la actualidad, todas las cuadras situadas en el Bovalar, la Marrada y el Estepar se sitúan dentro del anillo de circunvalación de Castellón, por lo que están a la espera para transformarse en un entorno urbano o industrial con el paso de los años.
Dentro de la superficie delimitada por la red de cuadras se pueden encontrar los siguientes bienes patrimoniales: Al igual que las calles del núcleo histórico, las cuadras no tuvieron odónimos hasta tiempos recientes.
Durante su trayecto por el Raval Universitario la cuadra del Borriolenc toma el nombre de calle José María Mulet Ortiz, y entre la carretera de Borriol y el camino del Collet la cuadra Segona se llama Avenida Alfonso XII.
Paradigmático es el caso del camino de la Penyeta Roja, pues en dirección a la ciudad toma los nombres de avenida Diputación, Tombatossals y calle Segorbe.