Reconocimiento de uniones del mismo sexo en Chile

La legislación en Chile reconoce oficialmente la relación entre personas del mismo sexo mediante la Unión civil y el matrimonio.

Desde 2003, diversas propuestas fueron presentadas por congresistas para reconocer parejas del mismo sexo, ya sea estableciendo la figura de la unión civil como extendiendo el matrimonio civil a este tipo de familias.

En 2008, un proyecto para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo fue presentado por los parlamentarios Marco Enríquez-Ominami, Isabel Allende, Alfonso de Urresti, Ramón Farías, Guido Girardi y Adriana Muñoz.

[7]​ Su tramitación fue lenta, recién recibiendo urgencia simple a mediados de 2013.

Durante dicha tramitación, el título del proyecto fue cambiado a «Pacto de Unión Civil» y, posteriormente, a «Acuerdo de Unión Civil».

[13]​ En septiembre de 2010, tres parejas del mismo sexo se presentaron a una oficina del Registro civil e identificación para inscribir su matrimonio (incluyendo una pareja ya casada en la Argentina).

Sin embargo, la oficial negó la solicitud ya que no cumplían con el requisito legal de ser parejas formadas por un hombre y una mujer.

[21]​ Históricamente, la homosexualidad en la cultura mapuche era algo tolerado socialmente y que incluso tenía rasgos vinculados a la espiritualidad.

Pese a la idea de que Chile es un país fuertemente conservador, la opinión pública ha manifestado un creciente apoyo hacia el reconocimiento de derechos hacia las minorías sexuales.

Respecto a la unión civil, aunque históricamente han existido menos estudios al respecto, la ciudadanía se ha mostrado consistentemente a favor de estas.

También existían notorias diferencias comparando por niveles socioeconómicos (53% en clase alta y 33% en clase baja) y por nivel de escolaridad (48% para egresados de educación superior, mientras 26% en los que sólo obtuvieron educación primaria).

[27]​ Cinco años después, en un estudio realizado hacia el mismo grupo etario que abarcó diferentes aspectos sobre la diversidad sexual y su relación con la juventud, el 70% de los jóvenes se mostraba de acuerdo con permitir el matrimonio igualitario, mientras que el 29% se manifestaba en desacuerdo.

[28]​ El apoyo es mayor entre las mujeres (75%) que entre los hombres (65%), en la gente de clase alta (75%), versus los jóvenes de clase media (73%) y de clase baja (64%), entre quienes viven en Santiago (72%), que entre la gente del resto del país (68%) y entre quienes son poco o nada religiosos (77%) versus quienes son algo (73%), mucho y bastante religiosos (50%).

Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en América del Sur

Matrimonio Otro tipo de unión Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo País sujeto al pronunciamiento OC 24/17 de la CIDH Actividad LGBT ilegal , sin detenciones de facto
Campaña de la Fundación Iguales y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile.
Campaña de la Fundación Iguales y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile.