Camino de los chilenos

Esta ruta servía para transportar a territorio hoy de Chile el ganado robado durante los malones que realizaban en poblados, campamentos y fortines hallados en territorio que hoy forma parte de Argentina.El ganado era capital de trueque en Chile, generalmente por armas y bebidas alcohólicas, por los pehuenches que dominaban los pasos cordilleranos neuquinos.La utilización de esta ruta comercial terminó efectivamente al finalizar la Conquista del Desierto (1876-1878), llevada a cabo por el Ejército Argentino.Diversos viajes no oficiales se sucedieron estableciendo la ruta de la sal.A las Salinas Grandes convergían caminos provenientes de Azul, Olavarría y Bahía Blanca.Seguía luego la ruta remontando el río Negro hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, desde donde se ramificaba hasta alcanzar varios pasos cordilleranos[4]​ que llevaban a las provincias chilenas de Concepción, Arauco, Valdivia y Llanquihue.Salía desde Villa Mercedes (conocida entonces como paraje Las Pulgas), pasaba por el grupo de lagunas de Aillacó (o Nueve Aguas), laguna Trapal, Leuvucó (en donde se hallaban las tolderías ranqueles) y Poitahué.Otro camino seguía desde Poitahué hacia Nahuel Mapu y Utracán, uniéndose a la Rastrillada de los vhilenos.Luego seguía por Italó, Sanquilcó, Trilín, Maracó, tolderías de Metileo, Trenel, Chadi Lauquen (laguna salada), Ruca Lauquen o laguna del Toldo (departamento Conhelo), Luan Toro y Poitahué.
Mapa del viaje de Luis de la Cruz, de Concepción a Buenos Aires en 1806.