Los siguientes datos son solamente estimativos, pues además de que en muchos países están prohibidos los censos discriminatorios, el carácter itinerante de muchas comunidades gitanas (especialmente en la Europa Central) provoca recuentos dobles y, además, hay diversas discrepancias en los datos.[40][41][42][43] Se encuentran asentados principalmente en Europa, pero están presentes también en el resto del mundo.[45] El término «gitano» es mayoritario en castellano y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas.[42] Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor».Los principales son los siguientes: Durante siglos los orígenes del pueblo gitano han sido objeto de diversas teorías y especulaciones sin bases sólidas, entre otras cosas porque su cultura es fundamentalmente ágrafa y no ha conservado registro histórico.Una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra ingresó en el norte de África.[51] La inestabilidad política y económica del este de Europa provocó, especialmente a fines del siglo, otra nueva movilización en masa de la comunidad gitana, todavía en curso, esta vez en dirección a la Europa central y occidental.Así, se encuentran los siguientes términos: Machvaya (Machwaya), Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai, Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro.[65] En Europa del Este, la mayoría de los gitanos son cristianos ortodoxos, musulmanes o católicos.En Bulgaria, Grecia, Moldavia, Rumania y Serbia, la mayoría de los habitantes gitanos son cristianos ortodoxos.En Crimea y países de Oriente Medio como Turquía, Egipto, Irak e Irán, la mayoría son musulmanes.Finalmente, fueron puestos en libertad en junio de 1765 los gitanos supervivientes que se hallaban aún retenidos en estos complejos militares.Se distribuyen de manera desigual por todo el territorio español, residiendo, particularmente, en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Málaga, Valencia, Zaragoza y Murcia; con una mayor concentración en las comunidades autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña.La profesora Teresa San Román[86] ha estudiado las diferentes medidas legislativas promulgadas por las autoridades españolas y ha comprobado cómo existió desde el principio una contradicción interna en la lógica de esas disposiciones: «La tendencia a la asimilación durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII es creciente, pero se limitaban los lugares donde poder asentarse, se restringen los oficios…».El idioma romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los distintos países suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que se encuentran.Los romaníes de todo el mundo presentan diferentes características antropométricas, culturales y sociales que dificultan su categorización bajo una sola familia étnica, por lo que a menudo es difícil obtener datos fiables a partir de un censo común.[92] El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían entre 2 y 5 millones.En Cataluña, desde el Plan Integral del Pueblo Gitano se promociona la superación de la desigualdad educativa específicamente.El primer gitano que llegó a Brasil fue Joao Torres, en 1574, quien había sido expulsado de Portugal.Viven en diversos lugares del país; se dedican al comercio de artesanías, joyas y automóviles.En la vida pública en México se ha destacado Alfonso Mejía-Arias, quien es un músico, escritor y político de origen gitano.Pablo Rafael Luvinoff Arróniz es un patriarca gitano, pastor y activista civil por los derechos de la minoría.Además, se afirma que la mala fama causada por negocios sucios de algunos gitanos afecta a toda la comunidad por generalizaciones injustificables.Se cree que los primeros en llegar al territorio procedentes de España lo hicieron en tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".Si se considera a los gitanos (roma, sinti, manushes, calós) como un pueblo europeo con presencia atestiguada en el continente desde hace casi un milenio que, sin embargo, carece de Estado propio, cuyos representantes están en minoría en todas partes y, en general, viven en la marginalidad, resulta indiferente si su “patria primitiva” se hallaba en la India o en Egipto.El nombre húngaro cigány viene del griego ατσινγάνος (atsingános), que significa “incomprensible”.La expresión se ha introducido en más de un idioma europeo, lo que queda reflejado en palabras como la eslava meridional cigani, la rumana ţigani, la checa cikáni, la alemana zigeuner, la francesa tsiganes, la italiana zingari, la portuguesa ciganos o la española zincalí.Presuntamente, en esa toma de datos no todos los que poseían una identidad rom se declararon gitanos.Algunas familias gitanas son conocidas por sus casas llamativas y kitsch, inspiradas en las películas de Bollywood, construidas en los años posteriores a la caída del régimen comunista en Rumania.El género musical manele, una parte de la cultura pop rumana, a menudo lo cantan cantantes gitanos en Rumania y ha sido influenciado en parte por la música romaní, pero principalmente por la música oriental traída a Rumania desde Turquía durante el siglo XIX.
Gitanas en Alemania (1924).
Diferentes grupos gitanos en la Eurasia occidental.
Calós
Sinti-Manouches
Kalderash
Doms