Reacción en cadena de la polimerasa

[2]​ La técnica, para mayor comprensión del texto, se puede explicar en los pasos siguientes de una manera simple: Con este procedimiento, resulta mucho más sencillo identificar, con una probabilidad muy alta, virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado.Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida, tanto en el campo forense como en los laboratorios químicos, con el consiguiente abaratamiento del equipo necesario para llevar a cabo dicha técnica.Muchos termocicladores modernos hacen uso del efecto Peltier, que permite tanto calentar como enfriar los tubos simplemente invirtiendo la corriente eléctrica.La PCR común se realiza con ciclos que tienen tres pasos de temperatura.Los pasos de ciclos a menudo están precedidos por un choque térmico (llamado "hold") a alta temperatura (> 90 °C), y seguido por otro hold al final del proceso para la extensión de producto final o el breve almacenaje.Hay una regla comúnmente usada: en su temperatura óptima, la polimerasa de ADN polimerizará mil bases en un minuto.Con ella se asegura que cualquier ADN de cadena simple restante sea totalmente ampliado.Se usan los productos en otra reacción para producir el ADN mutado de longitud completa.En las técnicas basadas en fluorocromos el ADN, que ve multiplicada su cantidad con cada ciclo, se une al fluorocromo (generalmente SYBR Green) produciendo fluorescencia que es medida por el termociclador apto para PCR en tiempo real.Permite cuantificar solo una secuencia por reacción, pero tiene la ventaja de utilizar cebadores normales para su realización.Varios artículos, publicados en revistas revisadas por pares, presentan revisiones generales sobre la PCR en tiempo real [10]​ [11]​ [12]​[13]​.La PCR convencional, se emplea como base para multitud de técnicas en el laboratorio debido a su robustez y rapidez.Otro método asimilable a esta vía es el empleo de la recombinación dirigida; esto es, se adapta al 5' de los cebadores una secuencia que faculta a una recombinasa la recombinación dirigida con un vector dado.Uno de los materiales biológicos que más información puede proporcionar es el ADN.La relativa estabilidad de este permite que, aunque fragmentado, se conserve durante largos períodos si las condiciones son propicias.[15]​ En ocasiones las muestras intactas con las que se puede contar son extraordinariamente pequeñas o están deterioradas.La PCR soluciona ambos problemas y proporciona cantidades útiles para posteriores pasos de análisis.En primer lugar aumenta la cantidad de material recuperado a partir de muestras escasas, puesto que como ya se dijo anteriormente, en teoría basta una sola molécula para que el proceso pueda tener lugar.en Journal of Molecular Biology describió por primera vez un método que usaba enzimas para replicar una secuencia pequeña de ADN con cebadores in vitro.Este ADN polimerasa es estable a altas temperaturas, permaneciendo activa hasta después de la desnaturalización del ADN, eliminando la necesidad de añadir a la reacción nueva polimerasa tras cada ciclo.Este descubrimiento permitió automatizar el proceso, antes tan tedioso, acoplándolo al uso del termociclador.Al mismo tiempo que desarrollaba la PCR en 1983, Mullis trabajaba en Emeryville, California (EE.Mullis afirma que concibió la idea para la PCR una noche mientras cruzaba la Autopista de la Costa Pacífica (EE. UU.)La compañía farmacéutica Hoffmann-La Roche adquirió los derechos de las patentes en 1992 y actualmente mantiene las que aún están protegidas.
Gel de agarosa teñido con bromuro de etidio que muestra varios productos de PCR obtenidos mediante el uso de distintos cebadores.
Termociclador: aparato en el que se efectúa la PCR convencional.
Tubos de PCR que albergan la mezcla en un volumen total de 1 mL .
Esquema general de la PCR.
Grado de amplificación según el número de ciclos empleados. A : gel de agarosa (1: ladder, 2: producto específico, 3: producto inespecífico); B concentración de ADN respecto del tiempo; C logaritmo de la concentración de ADN respecto del tiempo.
Técnica TaqMan
Técnica TaqMan
Clonación de un segmento de ADN mediante amplificación con cebadores que contienen una secuencia apta para la recombinación dirigida con un plásmido.
Electroforesis de proteínas SDS-PAGE resolviendo la polimerasa Taq.