Al hacerlo, entró a la mayor corte renacentista en el norte de Europa.
El rey Francisco murió en 1547 y Catalina se convirtió en la reina consorte de Francia.
En este lugar, ella conoció a los principales artistas y arquitectos de aquellos tiempos quienes trabajaban en la ciudad.
A pesar de que se mantuvo en contacto con su tierra nativa, Florencia, fue en la corte real francesa donde su gusto artístico maduró.
[1] El rey Francisco I le enseñó y plasmó profundamente en Catalina la forma en que un monarca debía actuar.
Artistas como Rosso Fiorentino y Francesco Primaticcio trabajaron en el interior de esta construcción junto a artesanos franceses.
[14] Esta unión del manierismo italiano y el patrocinio francés generó un estilo original que posteriormente sería conocido como la primera «Escuela de Fontainebleau».
[17] Ella convirtió su viudez en una fuerza política que validó su autoridad durante los reinados de sus tres hijos.
[19] El ataúd que mandó hacer para Enrique fue colocado en la parte central de la capilla Valois.
[21] Artemisia también había actuado como regente para sus hijos, Houël hacia hincapié en la devoción de Artemisa a la arquitectura.
Como la pieza central de esta capilla circular, a veces conocida como la rotonda de Valois, ella mandó a elaborar un magnífico e innovador ataúd para Enrique y también para ella misma.
Primaticcio diseñó la capilla como un edificio circular, coronada por una cúpula, que se unió al transepto norte de la basílica.
El edificio contaba también con otras seis capillas que rodeaban las tumbas de Enrique y Catalina.
Philibert diseñó todo para que pareciera una roca natural, desde donde los invitados de Catalina podían ver los juegos y tomar bebidas.
Esta construcción masiva transformó al París del oeste, ya que vista desde el río, era un complejo monumental.
[51] Los planos por lo tanto, incluyeron elementos decorativos que le dieron a este edificio un toque arquitectónico menos clásico.
Añadió al ala no terminada un pabellón que se extendía del edificio hacia el río.
Bullant añadió columnas al pabellón, como se muestra en su libro escrito en 1564 sobre los órdenes clásicos.
Los trazos incluían canales, fuentes y cuevas decoradas con animales de vidrio elaborados por Bernard Palissy.
[64] Enrique IV añadió cosas al palacio, pero después, Louis XVI deshizo varias de estas contribuciones.
Los comunistas prendieron fuego en 1871 a este lugar, doce años después las ruinas fueron demolidas y luego el resto se vendió.
[66] Catalina comisionó a De l'Orme para terminar el trabajo que había empezado ahí.
[69] El trabajo se llevó a cabo parcialmente y la casa nunca estuvo lista para que Catalina viviera en ella.
Los jardines amurallados del hotel incluían un aviario, un lago con una fuente y una larga avenida con árboles.
Ésta construcción pertenecía a la amante del Rey Enrique II, Diana de Poitiers.
[63] Cuando Diane llegó a Chaumont, ella encontró símbolos oscuros, tales como estrellas pentagonales dibujadas en el piso.
[78] Gastó grandes sumas de dinero en la casa y en construir dos galerías como extensión sobre el puente.
[63] Jacques Androuet du Cerceau hizo dibujos para este grandioso proyecto de Chenonceau.
Un patio trapezoidal lleva al corazón del lugar donde se unen dos salones que flanquean la casa original.
[88] Sin embargo, la monarquía Valois fue paralizada por la deuda y su autoridad moral se vio puesta en juego.