Primarias presidenciales de la Nueva Mayoría de 2013

En esa misma fecha el conglomerado tenía planificado realizar también sus primarias parlamentarias en los distritos y/o circunscripciones donde corresponda; sin embargo, el 1 de mayo se decidió que dichas primarias no se llevarían a cabo a nivel oficial.En segundo lugar, quedó el independiente Andrés Velasco con cerca del 13 % de los votos.Más abajo quedaron el demócratacristiano Claudio Orrego con el 9 % y el radical José Antonio Gómez con el 5 %.Por otro lado, la alta popularidad que tuvo Michelle Bachelet al salir del gobierno la colocó como la primera opción para enfrentar las siguientes elecciones presidenciales; pese a su arribo en Nueva York para dirigir ONU Mujeres, Bachelet lideró todas las encuestas, superando en más de 40 puntos a su rival más cercano para las primarias y derrotando en todos los escenarios a los posibles candidatos de derecha en una segunda vuelta.[12]​ Muchos dirigentes concertacionistas plantearon el agotamiento o muerte de la Concertación como tal.El PPD y el PRSD formalizaron la lista Por un Chile justo para la elección de concejales junto al PC, lo que molestó a la dirigencia del PS y el PDC, quienes indicaron incluso el “fin de la Concertación”.[18]​ Pese a que se realizaron conversaciones con Marco Enríquez-Ominami (exmilitante del PS, quien obtuvo el 20% de los votos en las elecciones presidenciales de 2009 luego que no lo dejaran participar en las primarias concertacionistas) para integrar al Partido Progresista en las primarias presidenciales y parlamentarias,[19]​ éste finalmente rechazó la opción y anunció su candidatura directa a la primera vuelta de 2013.Con un presupuesto mucho más ajustado que otros candidatos, Gómez debió apuntar principalmente su campaña a través de redes sociales.[37]​ Avanzando en la campaña, Velasco se concentró en plantearse como una renovación frente a las malas prácticas de la “vieja política”; la campaña adoptó un discurso más inclusivo, con el nuevo lema “Allá vamos”, y también más vanguardista en línea con las posturas liberales de Velasco.[36]​ También, apuntó en diversas oportunidades al electorado más centrista y conservador, siendo muy debatida unos afiches con la frase “Creo en Dios, ¿y qué?”, haciendo un paralelo con los otros precandidatos de perfil agnóstico o laico.Si bien en el primer debate los candidatos se dedicaron a defender sus ideas, el segundo debate marcó un fuerte enfrentamiento entre algunos candidatos, especialmente entre Velasco y Orrego, quienes habrían estado apuntando al segmento más centrista del electorado para alcanzar el segundo lugar (ante un esperado triunfo de Bachelet) que posicionara mejor sus aspiraciones futuras.Para ello se le entregó una cédula con todos los candidatos y su voto era válido solo si marcaba una preferencia, tal como si fuera una elección tradicional.Ambos tipos de cédula, al igual que la "Cédula B" destinada a los militantes de partidos del pacto Alianza, se depositaban en una urna única y se contabilizaron en conjunto.
Voto utilizado en las primarias del PDC .
Michelle Bachelet anunciando su candidatura y llamando a la formación de una “nueva mayoría”.
Los cuatro precandidatos inscritos en la primaria en el debate organizado por Canal 13 y CNN Chile: Bachelet, Gómez, Velasco y Orrego (de izquierda a derecha).
La directiva del Partido Comunista ( Guillermo Teillier y Lautaro Carmona en primer plano) anunciando su apoyo a Michelle Bachelet.
Himno oficial de la campaña de Michelle Bachelet.
“Decídete por la dignidad”, video de la campaña de Claudio Orrego.
Debate del 23 de junio, realizado en Televisión Nacional de Chile .
Michelle Bachelet , quien resultó vencedora en la primaria, mientras votaba en un colegio de La Reina , en Santiago .