Menstruación

[1]​[2]​ La menstruación corresponde a la evacuación de la capa superficial de la mucosa del útero, llamado endometrio, que se había formado anteriormente durante el ciclo menstrual para albergar un posible óvulo fecundado.

Se produce en la última fase del ciclo menstrual, llamada fase postovulatoria, cuando el óvulo no es fecundado, la superficie del endometrio, ricamente vascularizada, es evacuada por la vagina en forma de hemorragias más o menos abundantes, durante un periodo que puede durar de tres a siete días, y que puede ir acompañado de dolor.

[11]​ El hipotético efecto McClintock indicaría que cuando varias mujeres viven juntas, la menstruación se sincroniza.

Su desarrollo y maduración presenta tres características generales básicas: Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las hormonas ováricas.

Bajo la acción sucesiva de los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se diferencian en tres etapas: La menstruación se puede manejar de diferentes formas usando objetos o técnicas como toallas, tampones, telas, servilletas o copas menstruales, entre otros.

Estos productos atrapan la sangre menstrual para evitar que manche o dañe la ropa e incomode.

[20]​ La menstruación tiene un impacto ambiental, principalmente asociado con el uso de productos menstruales desechables, como tampones y toallas sanitarias.

Se considera amenorrea cuando no hay presencia de sangrado en al menos 3 ciclos menstruales consecutivos sin relación con el embarazo y puede deberse a un desequilibrio hormonal, tratamientos médicos o problemas uterinos.

[24]​ La ausencia de menstruación se considera fisiológica o normal en los siguientes casos: La amenorrea patológica no es por sí misma una enfermedad, sino un síntoma importante.

En la mayoría de los casos puede ser producida por enfermedades genéticas que afectan el aparato genital o desajustes hormonales.

Aunque la causa mayoritaria de la amenorrea secundaria es el embarazo, también puede deberse a un problema hormonal.

[33]​ Las principales coloraciones que las mujeres pueden detectar en su regla son: Rojo pálido o rosa: es normal en los primeros sangrados, al inicio de la vida fértil de la mujer o en mujeres que utilizan métodos anticonceptivos hormonales (especialmente las pastillas anticonceptivas).

Para ello se han encontrado mecanismos sociales tanto a nivel familiar como a nivel comercial y de mercadotecnia para articular un discurso que refuerce el ocultamiento de la menstruación.

[34]​ Es por ese motivo que se ha hecho muy común usar como eufemismo en esta fase fisiológica estar "en esos días".

Al respecto, Mary Douglas desarrolla estas ideas en su obra Pureza y Peligro (1966), donde sitúa a la menstruación dentro de un orden simbólico basado en concepciones de lo puro, lo sagrado y lo contaminado.

Cuando una mujer menstrua puede contaminar la pureza masculina de los hombres, por tal motivo, debe aislarse a las mujeres debido a la creencia imperante de que el contacto con las mujeres debilita la fuerza del hombre.

Asimismo, Douglas describe el temor de los hombres a la sangre menstrual:Creen que el contacto con ella o con una mujer que menstrúa causaría, faltando la apropiada contra-magia, la enfermedad del hombre con vómitos persistentes, mataría, su sangre hasta volverla negra, corrompería sus jugos vitales hasta oscurecer su piel y hacer que cuelgue en pliegues como desperdicios de su carne, embotaría para siempre su inteligencia y, finalmente, llevaría a la lenta decadencia y a la muerte.

Durante largo tiempo sería difícil la caza, y los ritos que se basaban en las plantas del bosque no tendrían eficacia.

La menstruación es un término estrechamente vinculado con la salud menstrual, que se refiere al “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, en relación con el ciclo menstrual".

[38]​ Lo cual implica que la menstruación no sólo impacta en la salud, sino en otras esferas como lo mental y lo social y viceversa; es decir, hablar de menstruación es hablar de derechos humanos.

Por otra parte, autoras latinoamericanas buscan redefinir la menstruación, informando y empoderando; el ensayo ¿En dónde está la salud menstrual?

Ya que no tener esta información vulnera a las mujeres y personas menstruantes, haciendo que aumente la brecha de género, Es fundamental adquirir un conocimiento completo sobre este ciclo (menstruación) para poder afrontarlo con plena conciencia.

Ciclo menstrual.
Copa menstrual