Plaza de toros de Sevilla

[2]​ En 1733 los maestros carpinteros Juan de Vera y Luis de Troya dictaminaron que la antigua plaza cuadrada se encontraba en un estado ruinoso y la desmontaron para realizar una circular en un lugar cercano.Este diseñó una plaza de estilo neoclásico, aunque no llegó a construirse.A partir de 1754 se construyó la puerta principal, con dos torres y un balcón central.Sobre la misma hay una inscripción dedicada al infante Felipe, primer hermano mayor de la maestranza.[1]​ En 1794 se hizo cargo de las obras Gaspar San Martín, que no pudo proseguir con el círculo perfecto del coso debido a la construcción cercana de unas casas.En la parte superior se colocó un escudo de la maestranza realizado por Augusto Franzzi.En 1946 Aurelio Gómez Millán adaptó la plaza al Reglamento Taurino de 1937 reformando las dependencias internas destinadas los toros y acondicionando dos accesos en los laterales.[3]​ En esta plaza han toreado las grandes figuras del toreo, entre las que se encuentran: Antonio Reverte, José Gómez "Gallito", Pepín, Juan Belmonte, Ordóñez, Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo", Pepe Luis Vázquez, Joaquín Rodríguez "Cagancho", Curro Romero, Carlos Arruza, César Girón, Manolete, José Tomás, Rafael Gómez "El Gallo" y Morante de la Puebla.[8]​ El edificio se estructura en un primer anillo alrededor del ruedo, que está constituido por las localidades de barrera y tendido y un segundo anillo en el que se encuentran las dependencias internas de la plaza (corrales, enfermería, etcétera), sobre las que se levantan las gradas cubiertas en una galería.En 2008 los entonces príncipes Felipe de Borbón y Letizia Ortiz inauguraron nuevas salas.[9]​ La Maestranza aloja la Fundación de Estudios Taurinos, que aboga por un análisis riguroso y académico del toreo.[19]​ En 1930 se rodó en esta plaza la película El embrujo de Sevilla.Estos dos actores no estuvieron físicamente en ella, sino que fueron integrados en la misma con efectos digitales.
Cuadro La Maestranza de Joaquín Domínguez Becquer de 1855, en el que se puede contemplar la plaza con los tendidos altos sin terminar.
La Maestranza en el año 1895.
Interior de la plaza.
La plaza desde el paseo de Colón.
Entrada.