Desde la Conquista del Imperio incaico en 1533, los vinos que consumían los españoles en esta región eran importados de su país.Las primeras uvas importadas desde España llegaron al Virreinato del Perú el año 1553, y así los colonos españoles empezaron a producir vino.En este último, desde inicios del siglo XVIII, se empieza a producir un aguardiente chileno, diferente al peruano.[7] Estos documentos serian entregados por la UNESCO al gobierno peruano el 19 de diciembre del mismo año.En Chile existen cuatro clases oficiales de piscos, de acuerdo con su graduación alcohólica mínima: El pisco chileno se destila a alrededor de 70° y luego se hidrata con agua desmineralizada para ajustar su graduación a la deseada, tal como se hace en la elaboración del singani, el vodka y el güisqui.Perú considera que el nombre aplicado a la bebida espirituosa tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde originalmente se produce este aguardiente, en la ciudad de Pisco, fundada en 1640,[14] y sus alrededores, de manera que debiera tener la exclusividad en su uso.[18] Por su parte Chile sostiene que el término es igualmente aplicable a la bebida destilada producida a partir de uvas en su territorio, donde existe una localidad que utiliza dicho nombre —Pisco Elqui, adoptada en 1936;[19] anteriormente conocida como La Unión y antes La Greda, y de tradición pisquera desde inicios del siglo XVIII[20]—, estableciéndose legalmente como denominación de origen chilena y delimitando una zona geográfica para su producción en 1931.[28][29] Sin embargo ambos países pueden utilizar el nombre "pisco" para sus destilados de uva comercializados en la Unión Europea.
Muestra de piscos chilenos.
Países que reconocen la denominación de origen pisco a Chile
Países que reconocen la denominación de origen pisco a Perú
Países que reconocen la denominación de origen pisco a Chile y a Perú