En 2004 el gobierno peruano creó un día festivo anual en honor del pisco sour, el primer sábado de febrero,[3] desde entonces se celebra todos los años, y en 2007 declaró al pisco sour como Patrimonio Cultural de la Nación.
[6] A ellas se suma un anuncio publicitario publicado en Chile, en el semanario The South Pacific Mail de Valparaíso, en julio de 1924, por el cual se promociona el Bar Morris ubicado en la capital peruana, Lima.
[10] Según Revoredo el "punche" podría ser antecedente del Pisco punch, un cóctel preparado a fines del siglo XIX, en el bar Bank Exchange de San Francisco, California, mezcla de pisco, limón y piña.
[15] Según José Antonio Schiaffino, en El Origen del Pisco Sour, el inventor del cóctel habría sido el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que cerró en 1933;[16] a su vez, según otra versión, habría sido preparado en el mismo bar por los bármanes peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.
Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos.
[16][19] Por otro lado, el Hotel Maury se atribuye la creación del pisco sour en su actual formulación.
Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.En 2003, el Gobierno peruano dictó un instructivo para fomentar local e internacionalmente su consumo.
Así, todas las reparticiones del Estado peruano, sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores, deberán disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores.
[4] Las más antiguas referencias documentales al término «pisco sour» publicadas en Chile son de 1924 y 1934.
[7] En 1934, el escritor chileno Joaquín Edwards Bello, en su novela La chica del Crillón, publicada al año siguiente, menciona un trago denominado "pisco sour, o rotting-sour", compuesto de pisco y limones, que tomaban algunos personajes de la obra.
[7] En efecto, en 1985, el folclorista chileno Oreste Plath publicó en el diario La Estrella de Valparaíso dicha historia, contada por Carlos Díaz, quien se habría basado en ciertas tradiciones y en lo expuesto en periódico El Comercio de Iquique.
La antedicha historia fue refutada recientemente, al determinarse que la fuente histórica original, el periódico El Comercio de Iquique, en realidad indicaba una supuesta invención del whisky sour.
[39] En el inicio de la cumbre, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, afirmó que "los coreanos están bebiendo licores latinoamericanos como el pisco sour, y al mismo tiempo el tango, la samba y la salsa están ganando popularidad entre la generación más joven en Corea".
Jorge López Sotomayor, productor chileno del episodio y el socio de Bourdain en Chile, dijo: "Bourdain encontró el pisco sour que bebió en Valparaíso como aburrido y sin valor".