Negro (persona)

Los afroamericanos residen principalmente en Brasil, Estados Unidos, Colombia, Venezuela,Ecuador, Panamá, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y en islas del Caribe como Cuba, Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica, Bahamas, Barbados, entre otros países.[cita requerida] Además, en Europa residen unos 12 millones de personas negras, según las estimaciones más conservadoras,[7]​ principalmente en Francia, donde hay unos 2 millones;[8]​ en Reino Unido, con cerca de 2 millones;[9]​ Portugal, los Países Bajos, España (en el 2009, se calculaba que serían unos 700 000;[10]​ en el 2016, posiblemente han superado el millón y medio) e Italia; en general, el número ha ido creciendo a partir de los años 1990, debido a la inmigración de origen africano y afrolatino (afrolatinoamericano), hasta el 2012, en que se redujo la inmigración, aunque se mantiene el crecimiento interno.[cita requerida] Una etnia (del griego ethnos, ‘pueblo’) es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, habitualmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común o bien en otros lazos históricos.Las etnias también suelen estar unidas por prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas o religiosas comunes.En esa época se gesta en Europa la idea de los negros como personas muy ricas (el Preste Juan y Baltasar, por ejemplo).La historiografía actual coincide en desterrar la imagen de la persona negra como esclavas en todas las épocas históricas.Se calcula que hasta 12.5 millones de esclavos fueron exportados a América.Algunos consideran, por lo tanto, que el término «negro» no define en realidad a un grupo humano como tal y prefieren usar el nombre de cada cultura o etnia.El racismo utilizó los términos «de color» y «negrito», que luego vinieron a ser considerados eufemismos.Debido a la herencia y connotaciones dejadas por el racismo, muchas personas tienen reparos en utilizar la palabra «negro».En países como los Estados Unidos desde los años 1950 es cada vez más común el uso de la expresión «afroamericano» para referirse a los ciudadanos negros de origen africano, pero a muchos de los incluidos en esa categoría les parece discriminatoria esa expresión, al situarlos en el continente africano, como si un americano no pudiera ser negro sin reservas o especificaciones.[14]​ [15]​ Por lo tanto, las variaciones en este único gen, ubicado en el cromosoma 15 del genoma humano, estarían explicando las diferencias en la coloración de la piel en nuestra especie.
Foto de 1876 de una pareja de la población "gran andamanesa", fotografiada por Edward Horace Man.
Primer afromexicano en la historia de la filmografía mexicana , captado durante el funeral de Emiliano Zapata .
Prominentes figuras negras africanas: Nelson Mandela , político sudafricano; Patience Mthunzi , científica sudafricana; Ana Nzinga , reina de Ndongo y Matamba (hoy Angola ); Wole Soyinka , Premio Nobel de Literatura 1986 .
Prominentes figuras negras norteamericanas. De izquierda a derecha: el abolicionista Frederick Douglass , la activista Sojourner Truth , el científico George Washington Carver y el activista Martin Luther King .
Muhammad Ali , afamado boxeador estadounidense, fue también activista en favor de los derechos de los afroamericanos.