Pérmico

[2]​[3]​ Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar donde el geólogo escocés Roderick Murchison identificó este sistema en 1841.

El mundo en aquel tiempo estaba dominado por dos continentes, conocidos como Pangea y Siberia, rodeados por un océano global llamado Panthalassa.

En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas.

Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones húmedas.

Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95 % de la vida en la Tierra, incluyendo todos los trilobites, graptolites y blastozoos.

En ese período finalizó la orogenia varisca debida a la formación del gran continente llamado Pangea.

El nivel del mar en el Pérmico se mantuvo por lo general bajo, y los ecosistemas próximos a la costa se ven limitados por la unión de casi todos los grandes continentes en un solo supercontinente, Pangea.

Las floras del Pérmico continuaron además las adaptaciones hacia climas cada vez más secos que se habían iniciado en el Carbonífero Superior.

Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero.

Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en fósiles de braquiópodos, equinodermos y moluscos.

Los fusulínidos son un grupo de grandes foraminíferos que tuvieron una gran radiación adaptativa (5000 especies en rocas pérmicas).

El lazo reproductivo que les unía a sus ancestros, los peces, queda así definitivamente cortado.

Dimetrodon era un carnívoro del tamaño de un jaguar que tenía dientes afilados y agudos.

Inmensas selvas alojaban una abundante vida animal, que podía recurrir a esta vasta fuente de energía para descubrir nuevas posiciones en cadenas alimentarias en expansión.

La flora típica del Carbonífero continuó su dominio hasta el Pérmico inferior para declinar posteriormente.

Al final del Pérmico, desaparecieron casi todos los esfenófitos y licopodófitos arborescentes quedando únicamente representantes de pequeño tamaño.

Las plantas con esporas y anfibios requieren humedad ambiental durante parte de su ciclo vital.

El origen de las plantas con semilla y los reptiles representaron la transición a una existencia totalmente terrestre.

Fueron reemplazadas por nuevas comunidades de artrópodos, equinodermos y moluscos muy móviles, que aún dominan hoy en día.

Los cambios lentos parecen sugerir una alteración gradual en las condiciones de vida, es decir, una pauta «uniformista».

Las caídas y auges más agudos parecen indicar que los procesos de extinción masiva suceden cuando una tendencia ya existente sufre una brusca aceleración a causa de uno o varios acontecimientos repentinos.

Aunque los registros son escasos, existen diversas localidades que confirman estas pautas.

Las extinciones que durante este período se dieron entre las plantas terrestres parecen haber seguido un modelo de cambio a muy largo plazo.

Las plantas pérmicas sufrieron extinciones y la diversidad global se redujo a la mitad durante aquel intervalo.

Las aguas oceánicas profundas periódicamente pierden la totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las bacterias anaerobias (por ejemplo, las bacterias verdes del azufre) florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno.

Este gas es altamente tóxico por lo que al liberarse en la atmósfera mataría a la mayoría de los seres vivos.

No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas.

En general, los cambios analizados anteriormente por sí solos no parecen ser la causa de la gran extinción.

Fósiles pérmicos.
Distribución de algunos géneros durante el Pérmico y el Triásico . 6- Cynognathus (reptil del Triásico), 7- Mesosaurus (reptil del Pérmico), 8- Glossopteris ( Pteridospermatophyta del Pérmico), 9- Lystrosaurus (reptil del Triásico).
Sedimentos del Pérmico en el valle de la Muerte en EE. UU.
Restauración del esqueleto de Mesosaurus .
El gráfico muestra la intensidad de las distintas extinciones a lo largo de la historia de la Tierra. Nótese que la intensidad más alta ocurre en el Pérmico.
Extensión de las Traps Siberianas .
Mapa que señala en rojo el área del gran cráter de la Tierra de Wilkes .