Scutosaurus

El nombre del género se refiere a las grandes placas óseas de armadura que estaban esparcidas en su cuerpo.

Ella usó la escritura "karpinskyi" para el nombre de la especie,[7]​ pero luego lo cambió a karpinskii en 1937.

Al mismo tiempo, creó otro género y especie nuevos, "Proelginia permiana" basándose en el cráneo parcial PIN 156/2.

[8]​ En 1968, el paleontólogo ruso N. N. Kalandadze y colaboradores consideraron que "Proelginia" era un sinónimo de Scutosaurus.

El cuerpo entero habría estado cubierto de osteodermos irregulares, los cuales presentaban una protuberancia central con una espina.

En los especímenes articulados en los cuales se ha preservado las posiciones de los huesos unidos, hay un pequeño espacio entre la clavícula y el omóplato.

Los primeros pareisáuridos tenían un cleitro el cual corre a lo largo del omóplato, pero las formas tardías como Scutosaurus lo perdieron.

[17]​ Los huesos de la mejilla estaban proyectados a los lados y acababan en grandes prominencias óseas.

A fin de defenderse Scutosaurus poseía un esqueleto grueso cubierto por poderosos músculos, especialmente en la región del cuello.

En 1987, Ivakhnenko hizo la hipótesis de que eran acuáticos o anfibios debido a su cintura escapular alta y cercana al suelo, extremidades cortas pero gruesas, y el cartílago grueso en las articulaciones de sus patas, los cuales recuerdan a los dugones acuáticos.

Los caseidos tenían una constitución física similar a la de los pareiasáuridos, y posiblemente mostraban los mismos hábitos locomotores.

Ambos tenían huesos largos porosos y delgados lo cual coincide con los vertebrados buceadores modernos, pero el torso en general pesado habría impedido dicho comportamiento.

En general, la evidencia anatómica parece estar en conflicto directo con la evidencia isotópica; es posible que la anatomía ósea estuviera más relacionada en estos animales con su necesidad de sostener su gran peso corporal que a su forma de vida en sí.

Se ha explicado tradicionalmente que esta formación es el resultado de varias inundaciones catastróficas que barrían planicies áridas o semiáridas durante las estaciones húmedas, presentando varios canales llenos temporalmente y salares de forma permanente.

Scutosaurus es identificado en la fauna de Sokolki, la cual incluye predominantemente a los tres primeros grupos.

[20]​ En cuanto a plantas, el área ha producido numerosos restos de musgos, lepidófitas, helechos y peltaspermáceas.

Recreación artística.
Scutosaurus en una postura extendida.
Cráneo de Scutosaurus .