Sauropsida

Estos reptiliomorfos evolucionaron hasta originar los primeros amniotas, caracterizados por poner huevos en tierra firme, ya que gracias a sus envolturas podían soportar la falta de agua en el medio.Los primeros amniotas pronto se separaron en dos linajes evolutivos: los sinápsidos (que más tarde originaron a los mamíferos) y los saurópsidos.De los primeros saurópsidos sólo se conocen unos pocos géneros: Protothyris, Paleothyris, Cephalerpeton, Hylonomus y Petrolacosaurus.Estos saurópsidos no eran diápsidos, sino que pertenecían al grupo menos avanzado de los anápsidos.A finales del Jurásico aparecieron las aves, el único grupo superviviente de dinosaurios en la actualidad.Las aves desarrollaron nuevas técnicas de vuelo y se diversificaron al tener menos competidores en el aire.Al final del Cretácico, una extinción masiva acabó con los dinosaurios no avianos, los pterosaurios, los plesiosaurios, los mosasaurios y las aves primitivas.En el Cenozoico, tras la extinción de los dinosaurios, los dominadores del planeta fueron los mamíferos; los saurópsidos no tuvieron tanto éxito y quedaron relegados a un segundo plano.Durante años se usó el término reptiles (Reptilia) para clasificar a la mayor parte de los miembros del grupo.Además, según la cladística, Synapsida no pertenece a los reptiles, que por tanto quedan limitados a Anapsida y Diapsida; para evitar confusión, se suele utilizar el nombre Sauropsida, con el siguiente sentido: Por tanto, Reptilia y Sauropsida no son sinónimos, ya que incluyen grupos diferentes; a veces se utiliza el término Reptilia en sentido estricto (Anapsida+Diapsida) y en este caso ambos nombres sí son sinónimos.Según Tree of Life,[9]​ las relaciones filogenéticas de los grupos antes mencionados son las siguientes: Synapsida Anapsida* Diapsida Como puede comprobarse, los sinápsidos (que incluyen los actuales mamíferos y una gran cantidad de formas fósiles relacionadas con ellos conocidos como «reptiles» mamiferoides), no están considerados saurópsidos (reptiles).En cuanto a la filogenia interna de los saurópsidos, si solo se tienen en cuenta las formas actuales, según los análisis genéticos (incluido las secuencias proteicas obtenidas de Tyrannosaurus rex y Brachylophosaurus canadensis) queda como sigue:[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​ Sphenodontia Squamata Testudines Crocodilia Aves Tyrannosauroidea (Tyrannosaurus) Ornithischia (Brachylophosaurus) Más detalladamente con todas las formas extintas es la siguiente:Las similitudes morfológicas entre tortugas y sauropterigios ya había sido propuesta hace mucho tiempo pero no fue aceptada en su momento.[23]​ La mayoría de los estudios genéticos sugieren incluir este clado en Archosauromorpha (Hipótesis Archelosauria) puesto que la relación entre tortugas y arcosaurios ha sido probada usando varios métodos moleculares como elementos ultraconservados,[24]​ secuencia de ADN,[16]​ ADN mitocondrial,[18]​ micro ARN[17]​ y proteínas.Las escamas están formadas por una dura y gruesa capa de este material, a menudo plegadas hacia atrás para solaparse unas con otras.Muchas aves poseen una vista excepcional, y son capaces de detectar alimento o pareja desde una distancia considerable.Los cocodrilos y otros saurópsidos acuáticos poseen un párpado adicional que les permite ver bajo el agua.Sin embargo, algunos escamosos pueden dividir ligeramente el ventrículo durante la diástole y completamente en la sístole, por lo que actúa con como un corazón de cuatro cámaras.Las aves ventilan sus pulmones por medio de sacos aéreos, y se obtiene aire fresco tanto en la inhalación como en la exhalación.Muchos saurópsidos acuáticos tienen un segundo paladar óseo, que les permite respirar parcialmente sumergidos, aún con la boca llena de agua.Las tortugas del género Gopherus giran en torno a su pareja y golpean su caparazón para poder montarlas.El basilisco tiene escamas lisas que le hacen difícil atraparlo, y escapa corriendo por encima del agua.Algunos pueden ponerse en dos patas y correr más rápidamente; también tienen una cola larga que sirve de contrapeso en la carrera.Otras serpientes se desplazan por la arena o el barro con un movimiento sinuoso lateral, que consiste en usar un punto de contacto con el suelo como palanca y, acto seguido, separarse del suelo para asegurarse un nuevo punto de contacto.Otras serpientes arborícolas tienen una sección transversal triangular, lo que da más rigidez al cuerpo cuando lo extienden sin soportes en la ascensión.Muchos saurópsidos pueden nadar, pero solo se consideran acuáticos si pasan gran parte de su vida en el agua.Las serpientes marinas, cocodrilos y lagartos semiacuáticos suelen tener la cola en forma de remo que les ayuda a desplazarse.Las aves dulceacuícolas también tienen esta última adaptación, además de cuellos normalmente largos para poder atrapar a sus presas sin sumergir el cuerpo.Sin embargo, algunos gecos son partenogenéticos, y no se necesita a los machos para la reproducción.Algunas aves predadoras, como los halcones, necesitan ser aerodinámicas para ganar velocidad en el aire y atrapar mejor sus presas.
Diagrama en el que se muestra la relación entre la clasificación cadística y tradicional de la clase Reptilia . Los reptiles son, en sentido clásico, un taxón parafilético . Aquí se excluye del grupo natural Sauropsida a las aves y se incluyen los sinápsidos no mamíferos.
Esquema de un cráneo tradicional de un anápsido .
Esquema de un cráneo tradicional diápsido .
Esquema de un cráneo euriápsido considerado ahora parte de Diapsida .
Pez de arena ( Scincus scincus ). Este lagarto posee una piel muy lisa que le ayuda a desplazarse por la arena de los desiertos en los que vive.
Esquema del órgano de Jacobson .
Ojo de gecónido , con la pupila adaptada a la oscuridad.
Esquema del sistema circulatorio de los saurópsidos.
Culebra de agua ( Nerodia sipedon ) alimentándose de un pez siluriforme .
Esquema del aparato respiratorio de las aves.
Sonidos producidos por un aligátor americano .
Python molurus cuidando de sus huevos.
Chlamydosaurus kingii mostrando su gorguera.
Chelonia mydas , uno de los pocos saurópsidos que migran.
Henry, el tuátara más longevo (111 años), el cual puede todavía reproducirse.
Testudo hermanni , un saurópsido terrestre.
Morelia viridis , una serpiente arborícola.
Blanus cinereus , un típico anfisbeno subterráneo.
Gallotia galloti , una especie del género Gallotia , completamente insular.
Apus apus , un ave muy adaptada al vuelo.
Guacamayo de Spix , un loro cuyo futuro es incierto.
El Solitario George era el último ejemplar de su especie ( Chelonoidis abingdonii ). Tras morir en junio de 2012, la especie se extinguió.