Fue también famoso por las discordias en las que se vio envuelto y por su denodada oposición a la Revolución de Mayo.Los estudios primarios los efectuó en Asunción y se trasladó luego a Córdoba del Tucumán donde cursó tres años de Filosofía.En 1777 se trasladó a esos efectos a Buenos Aires, donde cumplió funciones de asesoramiento letrado para el Virrey, el Cabildo de la ciudad, la Real Hacienda (cuyo tribunal integró interinamente), el juez eclesiástico y el Tribunal de la Santa Cruzada, y resultó elegido síndico procurador general, cargo desde el que promovió diversas iniciativas como la asistencia a las víctimas de una epidemia en la campaña, la construcción de un muelle y la reparación de calles y caminos.El 6 de agosto fue nombrado en su reemplazo Domingo Belgrano Peri, padre del Gral.Allí publicó en defensa de la posición del gobernador su Sintagma de las resoluciones prácticas cotidianas del Real Patronazgo de las Indias según el orden y método establecido por las Leyes del Reino y Reales Cédulas.Su pedido fue acompañado por un informe favorable del gobierno de la provincia del Paraguay: "Habiendo Cañete despachado muchísimos y graves negocios, en que tenían parte algunos parientes suyos, ha prevalecido la justicia de los extraños, portándose con tanto ejemplo en su vida y costumbre, que con estar en su patria, nadie le ha recusado legítimamente, ni se han interpuesto más que seis recursos de los sentenciados con su parecer."La causa se prolongó hasta 1810 cuando fue finalmente declarado inocente, pese a lo cual no pudo ser repuesto en su cargo de Potosí por la fuerte oposición que encontraba.Cañete se trasladó a Chuquisaca (la actual Sucre, conocida entonces también con los nombres de Charcas y La Plata) a hacerse cargo de su nuevo puesto.Optando por la autoridad se ganó nuevos enemigos entre lo que él definía como "clérigos voluntariosos y oidores prepotentes".Si bien esto era cierto, ésta era oficialmente desconocida en la época — incluso en la Universidad — dado que en su momento Carlos IV había dado órdenes de que la resolución mantuviera un carácter reservado.Era ignorado incluso por la Junta Central, que — ante la afirmación en ese sentido del embajador portugués — debió asesorarse de la veracidad convocando a dos personas que habían participado como procuradores de dichas cortes.[8][9] Las afirmaciones de Moxó y Cañete, lejos de restar argumentos a la oposición, generaron más desconfianza, suponiéndose que la desconocida derogación que era sacada a la luz era sólo un pretexto para cohonestar la usurpación.Si bien la mayoría de sus partícipes eran españoles nativos,[10] muchos criollos, como Mariano Moreno lo apoyaban.Por un lado, el asesor del intendente Pedro Vicente Cañete, odiado por los oidores propietarios escribió el 25 de enero de 1809 una "Carta consultiva apologética" apoyando a Liniers.Cañete obtuvo del virrey Santiago Liniers una carta de inocencia.se digne creer que mi honor, y conciencia responden de estos acertos".Furiosamente contrarrevolucionario, al igual que Goyeneche, en 1812 publicó una "Carta consultiva sobre la obligación que tienen los eclesiásticos de denunciar a los traidores y exhortar en el confesionario y púlpito su descubrimiento y captura, sin temor de incurrir en irregularidades los que asistieren armados en los combates contra los insurgentes, ni los que promovieren y concurrieren a la prisión de sus caudillos prófugos, que sirve de apéndice a la Pastoral del Señor Arzobispo Moxó".
Pedro de Cevallos.
Virreinato del Río de la Plata.
Mapa de la antigua Provincia de Potosí con seis partidos: Porco, Chayanta, Lípez, Chichas, Atacama y Tarija. Orientación de sur-norte.
[
6
]