Antropología del parentesco

Al igual que Bachofen, Maine y McLennan, Morgan también era abogado.

De esta manera, un sistema de parentesco como el malayo (correspondiente en la actualidad al sistema hawaiano) estaría relacionado con la familia consanguínea;[9]​ los sistemas iroqués turanio y ganowaniano están relacionados en la hipótesis de Morgan con la llamada familia punalúa, característica del período inferior de barbarie, donde un hombre estaría casado con varias mujeres que no pertenecían a su grupo, y viceversa; otro ejemplo es el que corresponde a la relación a entre la familia monogámica y el sistema esquimal de parentesco, que Morgan vinculó al surgimiento de las sociedades patriarcales en la civilización antigua.

[10]​ Aunque los sistemas definidos por Morgan continúan en vigencia en la antropología del parentesco con nombres distintos, tanto la idea de que existen sistemas clasificatorios y descriptivos como la asociación de estos tipos con ciertos estadios del desarrollo humano han sido desechados.

La mayor parte de la producción antropológica moderna en torno al parentesco está dominada por dos grandes enfoques.

El desarrollo de la teoría de la filiación —llamada en inglés descent theory, por lo que en ocasiones se traduce erróneamente el término al español como teoría de la descendencia— se debe ante todo a los antropólogos sociales británicos que desarrollaron su trabajo a la luz del paradigma del funcionalismo estructural.

Entre los principales modeladores del paradigma estructural-funcionalista se encuentran Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Edward Evan Evans-Pritchard, Meyer Fortes y otros más, enfocados especialmente en las sociedades que habitaban los territorios africanos bajo el dominio de Gran Bretaña.

Esta familia elemental no es otra que la familia nuclear característica de las sociedades europeas modernas, es decir, el conjunto de personas formada por un matrimonio y sus descendientes.

[12]​ Como queda claro en su ensayo sobre las relaciones jocosas entre ego y el hermano de la madre (1972: 107-122), para este antropólogo británico el interés del estudio del parentesco radicaba en la posibilidad de descifrar los códigos sociales que subyacen en las relaciones entre parientes.

Ante todo, está interesada en poner en relieve la estructura de relaciones en una sociedad durante un momento dado, por lo que necesariamente representa a los sistemas estudiados fuera de cualquier contexto histórico.

Los grupos corporativos a los que referían Evans-Pritchard y Fortes se caracterizan porque sus miembros comparten objetivos comunes, como la administración de los bienes del grupo y la defensa ante embates de los enemigos.

La propuesta fue desarrollada ampliamente por Claude Lévi-Strauss, etnólogo francés cuya obra Las estructuras elementales del parentesco forma una de las piedras angulares del paradigma estructuralista de la antropología.

La relación entre ambas dimensiones del parentesco es innegable, como reconoce Lévi-Strauss (1977: 37), pero esta relación no es una correspondencia término a término: desde su punto de vista, los términos del parentesco no constituyen una realidad únicamente analítica y teórica, sino que forman parte del modo en que cada sociedad vive las relaciones de parentesco.

Por tanto, estos vínculos entre las personas y los grupos son considerados como mensajes o sistemas de símbolos (Lévi-Strauss, 1977: 49) que pueden ser decodificados e interpretados hasta en sus consecuencias más profundas.

Este lugar lo ocupa la relación de alianza que se establece mediante el matrimonio.

1)[14]​— aparece en numerosos tratados elaborados a la luz de este enfoque teórico.

Otros autores, como Louis Dumont abordan la cuestión del matrimonio también como una institución que permite el establecimiento de relaciones solidarias.

Desde una base constituida por innumerables investigaciones etnográficas en centenares de sociedades, las teorías antropológicas coinciden en que no todas las sociedades conocen la existencia de la consanguinidad biológica, en el sentido que se entiende en Occidente.

Por otra parte, existen casos en los que, conociendo el vínculo entre el acto sexual y la concepción, se considera que la procreación de un nuevo miembro de la parentela se debe principal o exclusivamente, al génitor o a la génitrix.

El parentesco es un hecho al mismo tiempo natural y cultural.

Uno de los aportes de la antropología del parentesco radica en haber puesto sobre la mesa el hecho de que los lazos de parentesco son un producto cultural que no necesariamente pasa por la consanguinidad. En la imagen, una familia de Dejenné (Malí).
El combate de las amazonas , de Rubens (s. XVII). Bachofen pensaba que mitos como el de las amazonas probaban la existencia de un tiempo remoto en el que las mujeres dominaban la sociedad en todos sus ámbitos, dando lugar a un matriarcado. La idea está en desuso desde el principio del siglo XX .
Lewis Henry Morgan fue el primer antropólogo que apoyó sus hipótesis sobre el parentesco en datos empíricos. Su error fue considerar que cada sistema de parentesco estaba relacionado con un estadio determinado del progreso de la Humanidad.
Truganini y los últimos aborígenes de Tasmania. Los sistemas de parentesco propios de los pueblos de la Australasia fueron un modelo sobre el que Durkheim y posteriormente Lévi-Strauss construyeron sus teorías acerca de las estructuras elementales de parentesco y la prohibición del incesto.
Una madre peruana y su hijo. Para los partidarios de la teoría de la filiación, la esencia del parentesco radica en la relación entre una pareja y sus hijos, dado que esta relación determina en algunas sociedades cuestiones fundamentales en la estructura social como la sucesión, la herencia y la pertenencia a un linaje.
El enfoque de la teoría de la filiación, de acuerdo con Radcliffe-Brown, estaba centrado en la familia elemental , compuesta por una pareja y su descendencia. En la imagen, una familia palestina en Ramala .
De acuerdo con la teoría de la alianza, el parentesco es importante en toda sociedad porque es una dimensión que permite la reproducción de los lazos sociales. Todo sistema de parentesco giraría, desde esta perspectiva, en torno a la relación establecida entre un hombre y el hermano de su esposa. En la imagen, un desposamiento tradicional hindú.
El incesto es considerado por los estructuralistas como una regla que obliga a los grupos a establecer alianzas con otros colectivos y dar origen de este modo al tejido social. En la imagen, Edipo y la Esfinge, en un jarrón griego ( circa 440 a. C.).
La Familia, escultura en bronce de Miguel Michel ubicada en Querétaro - base de parentesco. En relación con el concepto de parentesco que se basa en el matrimonio , es de referencia el Catecismo de la Iglesia Católica que establece (2202): "Un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman con sus hijos una familia. Esta disposición es anterior a todo reconocimiento por la autoridad pública; se impone a ella. Se la considerará como la referencia normal en función de la cual deben ser apreciadas las diversas formas de parentesco".