Palacio Rohan (Estrasburgo)

Su concepción arquitectónica y su iconografía tenían la intención de indicar el regreso del catolicismo a la ciudad, que había estado dominada por el protestantismo durante los dos siglos anteriores.

Así, muchas de las estatuas, relieves y pinturas reflejan el dogma católico.

La galería de arte municipal, Galerie Robert Heitz, en un ala lateral del palacio, se utiliza para exposiciones temporales.

[Nota 1]​[10]​ El área en sí está cerca del corazón de la antigua Argentoratum romana, mencionado por primera vez en el 12 a. C. Diversas excavaciones arqueológicas en la Place du Château, la plaza que da al palacio, han desenterrado muchos restos del campamento romano.

Desde 1704, Armand Gaston había comenzado a comprar varias propiedades cerca de la catedral.

[15]​[16]​ La construcción estuvo bajo la supervisión del arquitecto municipal Joseph Massol, que también había trabajado en el Hôtel de Hanau (actual ayuntamiento) y en el Hôtel de Klinglin (actual prefectura) durante los primeros años del proyecto.

Las esculturas, incluidas tanto las estatuas como los relieves, fueron realizadas por Robert Le Lorrain, con la asistencia de Johann August Nahl, Gaspard Pollet y Laurent Leprince.

[20]​ Tras su finalización, el palacio acogió a miembros de la realeza francesa al menos en tres ocasiones.

La futura reina María Antonieta hizo lo mismo cuando iba a casarse con el delfín Luis Augusto, la joven archiduquesa pasó en el palacio su primera noche en suelo francés, del 7 al 8 de mayo de 1770.

[25]​ Comprado por el municipio, se convirtió en el nuevo Hôtel de Ville (ayuntamiento) el mismo año, sucediendo al antiguo Neue Bau situado en la place Gutenberg.

Al igual que el palacio, el hôtel había sido propiedad del estado desde la Revolución.

El intercambio también complacía a Napoleón, para quien el palacio era la muestra de grandeza más conspicua, no en vano había sido coronado emperador un año antes.

Por orden del emperador Guillermo I, el eminente historiador Wilhelm von Bode había empezado en 1889 a reconstruir la colección municipal después de su destrucción total durante el asedio de Estrasburgo (ver abajo, Musée des beaux-arts).

[37]​ Después de la derrota alemana durante la Primera Guerra Mundial, Estrasburgo volvió a pasar a manos francesas y el nuevo director de los museos municipales, Hans Haug (1890–1965), hizo un gran esfuerzo para presentar el Palais Rohan como un todo coherente.

[44]​ En 1989 se redescubrió un gran trampantojo que representaba a la diosa romana Ceres tras capas de yeso y pintura blanca en el antiguo comedor, al este del Salón del Sínodo (ver abajo).

Siguiendo el típico esquema del hôtel particulier, el visitante entra al palacio a través de un portal monumental en arco de triunfo coronado por estatuas que representan la Clemencia y la Religión.

La fachada principal tiene diecisiete vanos verticales, rodeando un cuerpo central con cuatro columnas adosadas y coronado por un frontón triangular.

Al norte, frente a la catedral, se abre el portal monumental con columnas entre dos suntuosos pabellones de ángulo.

Las colecciones presentan una visión general del arte europeo del siglo XIII al 1871, con un peso considerable del arte italiano, así como de la pintura flamenca y holandesa, con artistas como Hans Memling, Correggio, Anthony van Dyck, Giotto, Pieter de Hooch, Botticelli, Jacob Jordaens, Tintoretto y Canaletto, entre muchos otros, así como piezas aisladas de El Greco, Corot, Goya, Rubens.

[58]​ Las colecciones habían estado previamente en el edificio renacentista del antiguo matadero municipal Grandes Boucheries o Große Metzig, que ahora alberga el Museo Histórico de Estrasburgo.

[62]​ El museo muestra hallazgos encontrados el norte de Alsacia desde la Era Paleolítica hasta la dinastía merovingia, con un enfoque especial en Argentoratum.

Iluminación del palacio el 5 de octubre de 1744 para la llegada de Luis XV
Representación de los juegos, danzas y ejercicios con espadas con ocasión de la visita de Luis XV (1744)
Juegos náuticos del 15 de agosto (antes de 1870)
Fresco representando a Ceres , redescubierto en 1989.
La sala del Sínodo.
Entrada a los museos (en 2008).