La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Catamarca, Jujuy, Orán y las prelaturas territoriales des Cafayate y Humahuaca.
Comprendía territorios que actualmente forman las provincias de Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Jujuy, y sectores indefinidos de las provincias del Chaco y Formosa.
[3] Debido a los conflictos en España no se solucionó la cuestión sobre Tarija, y dejaron al territorio a disposición de sus autoridades, este suceso llevó al territorio de Tarija formarse en un estado o gobernación autónoma desde el 25 de julio de 1807.
La correspondiente bula pontificia para la modificación de los límites de las diócesis, no pudo expedirse debido a que el papa Pío VII se hallaba prisionero de Napoleón Bonaparte.
Debido a esto Tarija, al no tener una organización para un obispado, hizo caso a la sección del ámbito religioso, y se integró al obispado de Salta.
Durante casi cincuenta años Salta ya no tuvo obispo.
En 1836 el papa Gregorio XVI nombró vicario apostólico de Salta a José Agustín Molina, que era vicario foráneo de Tucumán, elevándolo a la dignidad episcopal.
El quinto obispo de Salta fue José Calixto Gregorio Romero, elegido por el papa Benedicto XV como obispo titular de Therme.
[6] El sexto obispo de Salta fue Julio Campero y Aráoz.
El 20 de septiembre de 1934 el papa Pío XI eligió como primer arzobispo a Roberto José Tavella.
El cuarto arzobispo es Mario Antonio Cargnello, quien desempeñándose como obispo de Nueva Orán, Juan Pablo II lo promovió a la sede salteña como arzobispo coadjutor el 24 de junio de 1998.