Nova República (Brasil)

Se caracteriza por la amplia democratización política y la estabilización económica de Brasil.

Se suele considerar su inicio en 1985, cuando, compitiendo con el candidato situacionista Paulo Maluf, el opositor Tancredo Neves ganó una elección indirecta en el Colegio Electoral, sucediendo al último presidente militar, João Figueiredo.

Por iniciativa del presidente Ernesto Geisel en 1976, algunas libertades fueron devueltas al pueblo brasileño, pero lentamente.

[5]​ En la década de 1980, al igual que otros regímenes militares latinoamericanos, la dictadura brasileña entró en decadencia cuando el gobierno ya no pudo estimular la economía, controlar la hiperinflación crónica y los crecientes niveles de concentración del ingreso y pobreza resultantes de su proyecto económico, que dio impulso al movimiento pro democracia.

[9]​ Esto provocó el descontento de la gente con el gobierno, ya que muchos vieron el plan cruzado como una simple estrategia política para ganar las elecciones.

Contando con el apoyo de sectores que temían la victoria del candidato del PT, Luiz Inácio da Silva, Fernando Collor es elegido presidente, en las primeras elecciones directas para el cargo desde 1960.

[15]​ Fernando Collor de Mello renunció antes de que su impeachment fuera aprobado por el Congreso, pero aun así el proceso continuó y sus derechos políticos quedaron suspendidos durante ocho años.

[16]​ Collor de Mello fue sucedido en la presidencia por el vicepresidente Itamar Franco, en cuya gestión se adoptó el Plan Real, un plan económico sin precedentes en el mundo ejecutado por el equipo del entonces ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso (FHC).

Posteriormente se transformó en moneda, el real, iniciando así el control del mayor problema económico de Brasil: la inflación.

[18]​ Posteriormente, numerosas reformas económicas importantes reforzaron la estabilidad de la moneda, evitando los errores del pasado.

Con el éxito del Plan Real, Fernando Henrique Cardoso postuló a la presidencia en 1994, siendo reelegido en 1998.

Sus propuestas al Congreso incluyeron enmiendas constitucionales para abrir la economía brasileña a una mayor inversión extranjera e implementar reformas radicales -incluidas la seguridad social, la administración pública y los impuestos- para reducir el gasto excesivo del sector público y mejorar la eficiencia del gobierno.

[21]​ También fue durante su administración que muchas empresas estatales fueron privatizadas y que se crearon por primera vez agencias reguladoras para supervisar y regular muchos sectores de la industria (energía, petróleo, aviación, entre otras).

La administración de Fernando Henrique Cardoso también puso un fuerte enfoque en los asuntos exteriores.

Lula amplía el alcance de los proyectos sociales, transformando Bolsa-Escola en Bolsa Familia y creando nuevos programas, como Universidade para Todos (Prouni).

[22]​ La estabilidad macroeconómica redujo la inflación, las tasas de interés y aumentó el ingreso per cápita, colocando al país en una lista de los países más prometedores del mundo, junto a China, Rusia, India y Sudáfrica (llamados BRICS ).

Las administraciones recientes han ampliado la inserción del país en el mercado mundial, con saltos en la inversión y la productividad en algunos sectores, como las telecomunicaciones y los automóviles, pero aún faltan en la eficiencia de los puertos marítimos, ferrocarriles, generación de electricidad, aeropuertos y otras mejoras de infraestructura, que permitirían reducir el llamado "costo Brasil".

[25]​ En octubre de 2010, en la segunda vuelta, Brasil eligió por primera vez a una mujer como jefa del Ejecutivo.

Durante la campaña electoral, un accidente aéreo mató al candidato Eduardo Campos del PSB.

En marzo de 2015 se produjeron nuevas protestas en varios estados, principalmente contra la corrupción, especialmente debido a la Operación Lava Jato realizada por la Policía Federal.

La presidenta Dilma Rousseff es destituida y el vicepresidente Michel Temer asume el cargo de forma interina hasta el juicio en el Senado presidido por el presidente del Tribunal Supremo Federal, Ricardo Lewandowski.

Esta medida tenía como objetivo unificar la lucha contra la violencia y el crimen en todo el país.

[42]​ Michel Temer termina su mandato con el mayor rechazo desde la dictadura militar, siendo considerado malo o terrible por el 62% de la población.

Bolsonaro elogió la hidroxicloroquina como una cura milagrosa contra el COVID-19 e hizo una intensa propaganda y defensa de dicho fármaco, del que no hay evidencia científica de su eficacia.

Promulgación de la Constitución de 1988 .
Manifestación de la Diretas Já en Brasilia , ante el Congreso Nacional .
Tancredo Neves creó el término "Nueva República" y se convirtió en el primer presidente civil electo desde 1964.
José Sarney, inicialmente vicepresidente de Tancredo, asumió el poder en 1985 tras su muerte y lideró la redemocratización del país.
Fernando Collor, el primer presidente elegido por voto popular tras la dictadura, en 1989, estuvo involucrado en escándalos y finalmente renunció en un intento de detener un proceso de destitución en su contra en 1992.
Itamar Franco, entonces vicepresidente, asumió el poder en 1992 y estableció el Plan Real, que estabilizó la economía.
Fernando Henrique Cardoso , conductor del Plan Real, fue elegido presidente en 1994 y reelegido en 1998.
Lula , el primer presidente obrero elegido en 2002, fue reelegido en 2006.
Dilma Rousseff , la primera mujer presidenta de Brasil elegida en 2010, reelegida en 2014, fue acusada y destituida en 2016.
Michel Temer , entonces vicepresidente, asumió el poder en 2016.
Lula en su tercer mandato