Más médicos

El programa pretendía llevar 15 mil médicos para las áreas donde faltan estos profesionales de la salud.

Este número era considerado bueno, pero había en el país una distribución desigual de médicos por región, siendo 22 estados los que poseían un índice inferior a la media nacional y solo 8% de los médicos estaban en municipios con población inferior a 50 mil habitantes, que suman 90% de las ciudades brasileñas.

Actualmente, sin embargo, la revista se posicionó contra el programa Más Médicos, afirmando que Cuba tendría uno de los peores sistemas de salud del mundo y que el programa "va a inundar lo Brasil con espías comunistas".

Después de la primera fase, destinada a la inscripción de médicos formados en Brasil o que ya tienen autorización para actuar en el país para trabajar en los locales donde hay pocos profesionales haber atendido solo 6% de la demanda, fueron abiertas las inscripciones para médicos que actúan en el exterior.

Lo que hubo fue una negociación de la presidente Dilma con el gobierno cubano".

Según la página web Brasil 247, el programa Más Médicos fue el principal factor que ayudó a la presidenta Dilma Rousseff a recuperar su popularidad, que alcanzó el nivel más bajo después de las protestas de junio de 2013.

João Batista Ribeiro, juez titular de la 5ª Vara Federal de Minas Generales, negó un pedido del CRM-MG para no conceder registro profesional a los médicos extranjeros.

Según el Ministerio de la Salud, los médicos extranjeros quedaron dentro del edificio durante dos horas sin poder salir.

Para el periodista Luís Nassif, con tales actos de hostilización a los médicos cubanos, "consiguieron tirar la imagen de la profesión al tacho de basura, presentándose para la izquierda como elitistas insensibles y para la derecha como corporativistas rancios".

El presidente del PSDB, el senador minero Aécio Nieves criticó a la presidenta Dilma Rousseff por haber vetado la enmienda de la oposición que establecía carrera específica para los profesionales del programa, a través de concurso público, garantizando a ellos progresión, y asegurando que los beneficios del programa fueran garantizados a la población por largo plazo.

Una nota firmado por el Instituto Teotônio Vilela, conectado al PSDB, afirmó que el apoyo de la OPAS/OMS al Más Médicos sirvió solo como un "verniz de mayor seriedad" a la implementación del programa que, según el texto, fomentará la servidumbre de los médicos cubanos.

Según ella, el programa tiene seguridad jurídica, una vez que "los médicos vienen como intercambistas, no hay relación de empregador y empleado, no hay CLT".

[7]​[8]​ El personal cubano sometido a trata y explotación por parte del gobierno cubano fue desligado completamente del programa el día 20 de noviembre de 2018.

Según datos del propio presidente cubano Miguel Díaz-Canel, de un total de 8471 profesionales de la salud que participaban en el programa, 836 decidieron en los términos del gobierno cubano "desertar", término que ratifica el sistema de trata al que estaban sometidos por no regresar a Cuba y considerarlos esa dictadura una propiedad más del Estado.

Actualmente se estudian demandas por trata de personas y explotación laboral ante instancias internacionales, tanto contra el gobierno de Cuba, como contra para la presidenta Dilma Rousseff, que elevó a tratado dicho sistema de explotación.

El ministro de la Salud, Alexandre Padilha , participa de la clase inaugural de evaluación de los profesionales cubanos para la segunda etapa del Programa Más Médicos.
La médica cubana Josefa Rebeca Rodríguez presta atención en el municipio de Vargem Grande. Foto: Marcello Pareja Jr./Abr