Néstor Kohan

[1]​ En la UBA se graduó como Licenciado en Filosofía y posteriormente Doctor en Ciencias Sociales.

Colabora regularmente en la Escuela Nacional Florestan Fernandes de Brasil.

Desde 1997 ha estimulado y organizado «Cátedras Che Guevara» y «Cátedras Karl Marx» en varios países del continente (además de Argentina, en Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Perú, México, etc.).

En sus libros sobre el pensamiento de Marx y sobre el marxismo argentino y latinoamericano, publicó investigaciones sobre Simón Bolívar, Mariano Moreno, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Deodoro Roca, José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella, Aníbal Norberto Ponce, Roque Dalton, Ruy Mauro Marini, Mario Roberto Santucho, Miguel Enríquez, Jorge Zabalza, Silvio Frondizi, Daniel Hopen, José Luis Mangieri, José Aricó, Adolfo Sánchez Vázquez, Fernando Martínez Heredia, Roberto Fernández Retamar, Armando Hart Dávalos, Marta Harnecker, Vania Bambirra, Carlos Nelson Coutinho, Gilberto López y Rivas, Álvaro García Linera, entre otros y otras.

Kohan defendió la pertinencia y centralidad de la lógica dialéctica en la arquitectura del discurso crítico de «El Capital» mientras Fernández Liria cuestionó el vínculo Hegel-Marx y la tradición dialéctica del marxismo intentando reemplazarlos por una mirada afín a Kant y la Ilustración.

En Argentina, país del autor, su obra también ha generado rechazos y adhesiones.

[7]​ También diferenciándose de la impugnación estalinista, el economista marxista argentino Claudio Katz (investigador del CONICET e integrante del colectivo Economistas de Izquierda- EDI) ha defendido sus tesis: En los últimos años Kohan ha publicado libros con materiales inéditos de sociólogos asesinados y desaparecidos bajo la dictadura cívico-militar argentina de 1976-1983, como por ejemplo el trabajo del militante revolucionario y sociólogo Daniel Saúl Hopen (1939-1976), crítico del proyecto "Marginalidad", y textos de Silvio Frondizi (1907-1974).

[10]​ En forma paralela a estas investigaciones y libros escritos, Néstor Kohan ha volcado la mayor parte de sus tesis teóricas, sociológicas, historiográficas y filosóficas, en formato video con la serie Memoria del futuro: La teoría crítica hoy, realizada por Brancaleone Films y disponible en YouTube.