Ruy Mauro Marini
Sin embargo, prefirió la independencia personal, por lo que optó por dedicarse al servicio público.La mayor parte de su trabajo permaneció inédita en portugués hasta su muerte en 1997.Planteó la existencia de una relación de dependencia entre los principales centros capitalistas del mundo (América del Norte, Europa occidental y Japón) y los países periféricos (América Latina, África y Asia), forjada no solo por la condición de que los segundos basan su actividad económica en exportaciones agrícolas, sino que también por su inserción en la división internacional del trabajo.La burguesía nacional de los países periféricos, incluso después de la industrialización, pasó a convertirse en accionista minoritario del capital transnacional y a compartir el valor añadido, generado internamente, con ellos.Para compensar su menor participación en la distribución de la acumulación, esta burguesía nacional recurriría a mecanismos de superexplotación del trabajo, cuyo objetivo es ampliar el valor añadido del trabajo.El resultado sería el mantenimiento del subdesarrollo y la dependencia incluso impulsando una industrialización nacional.En su artículo "Las razones del neodesarrollismo" (1978) rebate las críticas de Fernando Henrique Cardoso y José Serra.Esta nueva etapa del desarrollo capitalista aseguraría para los países hegemónicos una nueva división internacional del trabajo, a la que son integrados los países dependientes.El proceso sería encabezado por las empresas transnacionales, las que pueden apropiar de trabajos con bajos salarios (superexplotación del trabajo) desempeñados por una fuerza de trabajo calificada, combinando además tecnologías modernas; nuevas formas de organización y políticas económicas orientadas hacia el mercado mundial.