Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla

[4]​ Se encuentra contigua a otras variantes del náhuatl pero de origen oriental, es decir, un habla que evolucionó independiente varios siglos antes, en esencia es vista la región como donde coexisten dos variantes, el INALI lo divide además en cuatro dialectos[5]​ y Ethnologue lo divide en tres.El INALI en base al censo general del 2000 calcula el número de sus hablantes en 71,040.[6]​ Después de la invasión española se establecieron encomiendas que no prosperaron sin embargo la cultura ibérica se fue imponiendo hasta formar el sincretismo (sobre todo religioso) que sobrevive hasta nuestros días.Esta variante comparte muchas de las características del náhuatl clásico, tiene vocales cortas y largas;[11]​ se presenta el ensordecimiento de algunas aproximantes como /l/ y /w/ o la nasal /n/ al final de palabra, sin embargo ha evolucionado la /l/ geminada (o doble “ele”) a consonante simple, teniendo el absolutivo en –i y –e en lugar del clásico –li.Daniel: telwiske chikweyi tonalle antes para wawalwilowas nochi tla:katl nikan nesentlalilo seki itech in kale.Daniel: wan niman tikanatiwe chi’to nekwatl asta nepa Sigilu’can.Daniel: Ese día va a venir nuestro compadrito Maximino de aquí.Daniel: Y luego vamos a traer un poco de bebida hasta Singuilucan.[19]​ La creencia de los “aires” (yeyekatl) también sobrevive, los cuales se clasifican en tres tipos: 1) los fenómenos atmosféricos, 2) los entes etéreos y 3) los que provocan las enfermedades.Esta institución por medio del INEA promueve a la vez la educación entre los adultos cuyos materiales están disponibles en línea.
Mapa del norte de Puebla donde aparece en azul el Náhuatl del noreste central