Variantes del náhuatl

Yuto-nahua Yuto-nahua del Sur Las lenguas nahuanas o aztecanas[2]​ son una ramificación del tronco yutonahua que han sido objeto de un cambio fonético, conocido como ley de Whorf, que cambió una original *t a /tɬ/ antes de *a,[3]​ en México se ha propuesto “nahuatlano” para designar a esta familia.A partir de 2007, el gobierno mexicano reconoce treinta variedades que se hablan en México como lenguas (véase la lista más abajo).Las lenguas nahuanas incluyen no sólo las variedades conocidas como el náhuatl, sino también el náhuat y el extinto pochuteco.La distinción entre el náhuatl y pochuteco ahora se piensa que es debido al contacto entre lenguas.Sin embargo, las variantes están estrechamente relacionadas entre sí a excepción del idioma Pochuteco que es el más diferenciado de todos, sin embargo, no deja de ser una lengua yutonahua y mantener una filiación directa con las lenguas nahuas mucho más estrecha que con otros idiomas yutonahuas, tales como el cora, el huichol, el tepehuán, el tarahumara o el yaqui / mayo.Dakin ha propuesto una clasificación interna histórica del nahua (2000), en esta afirma que hubo dos grupos de migraciones al centro de México y finalmente, hacia el sur hasta América Central.Sin embargo, muchos dialectos modernos son el resultado de la mezcla entre particulares formas orientales y occidentales.[7]​ Hasta mediados del siglo XX, la investigación en lenguas nahuas se limita casi exclusivamente a la lengua literaria que existió aproximadamente entre 1540 a 1770 (que ahora se conoce como náhuatl clásico, aunque el término "clásico" casi nunca fue utilizado antes del siglo XX[8]​).Benjamin Lee Whorf (1937) realizó un análisis y concluyó que / t͡ɬ / es un reflejo del proto-uto-azteca */t/ ante /a/.Dakin da la siguiente clasificación de las variantes del náhuatl, basado en sus publicaciones anteriores.[10]​ La mayoría de los especialistas en idioma náhuat (El Salvador) consideran que se ha ido distanciando del náhuatl hasta el punto de que ya no debe ser considerado como una variedad del náhuatl.(nombre [código ISO] – ubicación ~número aproximado de hablantes) Abreviación: IJAL = International Journal of American Linguistics