Posee 17 585 habitantes (INE 2024)[1] repartidos entre el núcleo urbano y diversas pedanías.Aunque tradicionalmente se ha considerado que provenía del término latino Mola, al aparecer ya como Mula en el tratado de Teodomiro de 713, algunos autores se inclinan por considerar que el asentamiento romano del cerro de la Almagra, emplazamiento precedente del actual, recibió en realidad la misma denominación: Mula.Término que, atestiguado en Festo, Plinio el Viejo, Catón, etc., significa de color rojo o púrpura.Mula pertenece al mismo dominio climático que la ciudad de Murcia.Disfruta de un clima mediterráneo seco (mediterráneo árido) caracterizado por la escasez e irregularidad de precipitaciones con un total pluviométrico anual que varía notablemente.Estos niveles pluviométricos son superiores en las zonas serranas del municipio, al igual que cuentan con menores temperaturas, produciéndose nevadas invernales en el macizo de las sierras del Cambrón y Ponce (con 1521 m s. n. m. en el pico de La Selva, máxima altura del municipio), o la parte muleña de Sierra Espuña.La creencia popular afirma que las sierras aledañas a la ciudad son de origen volcánico.Esto se debe a la extraña forma del monte sobre el que se asientan las ruinas del castillo de la Puebla de Mula.En Mula, la vegetación se corresponde con la propia de la región mediterránea, caracterizada por la aridez estival.El bosque esclerófilo y perennifolio es representativo de esta región, dándose en las zonas serranas del municipio (Sierra Espuña o las sierras del Cambrón y Ponce principalmente), en el que se agrupan especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez.Sus hojas son coriáceas, es decir, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación; el tronco es de corteza gruesa y las raíces son profundas, para encontrar agua.Un papel muy importante en la economía municipal lo juegan las industrias conserveras o alimentarias, con firmas como Hida o Cofrusa (actualmente cerrada e intervenida judicialmente).Edificada en el siglo XVI, sufrió ampliaciones sucesivas como la portada sur levantada en 1618, o la remodelación del siglo XVIII debida al cardenal Belluga.Entre los pintores más destacados están Ribera, Mengs, Joaquín Campos.Situada en pleno casco antiguo, acoge a la patrona de la ciudad.El ayuntamiento de Mula se encuentra en litigio por su propiedad para poder rehabilitarlo y abrirlo al público.En 1982 sufrió una remodelación casi total, cambiado su nombre de Cine o Teatro del Centro por Lope de Vega, por ser este el nombre del primer teatro que hubo en la localidad.Tras este controvertido nacimiento del toque del tambor en Mula, llegaron los continuos impedimentos que los tamboristas encontraron a lo largo de los siglos XIX y XX.Todas estas trabas puestas a la fiesta del tambor estaban encabezadas por la Iglesia y el Ayuntamiento, pero cuanto más se reafirmaban los contrarios a la fiesta, ésta parecía reavivarse, aunque casi siempre bajo un continuado y exhaustivo control municipal.Por la tarde Bando Huertano con carrozas remolcadas por maquinaria agrícola, que emulan barracas y construcciones típicas de la huerta, con reparto de embutidos y productos hortícolas.El día 21 se celebra la festividad del Niño Jesús, conmemorando su aparición al pastor fray Pedro de Jesús Botía en 1648, con funciones religiosas y procesión vespertina por las calles de la ciudad.
Evolución demográfica de Mula (en verde) en el contexto de la comarca (total en lila)
Glorieta de Mula con el castillo al fondo
Parroquia de San Miguel y torre del reloj
Portada renacentista de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán