Historia intelectual

Particularmente, Skinner se destacó por sus ensayos metodológicos provocativos, de amplia repercusión en otras disciplinas.

Además de los destacados historiadores que han estudiado la producción intelectual de la Edad Moderna (lo que en el ámbito académico anglosajón se denomina early modern –del Renacimiento a la Ilustración–), ha sido la historia intelectual de la Edad Contemporánea (lo que en el ámbito académico anglosajón se denomina late modern o incluso modern period) la que ha presentado una más intensa actividad.

Según François Dosse, «la historia intelectual tiene como objetivo informar sobre las obras, rutas, itinerarios, más allá de las fronteras disciplinarias».

[6]​ Considerando que estos debates no conducían a ninguna solución, Roger Chartier se inspiró en el sociólogo Pierre Bourdieu para definir la historia intelectual.

[13]​ Por el contrario, los que se sitúan en la continuidad de la metodología de Jean-François Sirinelli privilegian tres herramientas de investigación (lugares, medios y redes –les lieux, les milieux et les réseaux–) que permiten optar por una aproximación a la vez geográfica, sociológica e ideológica.

Su reflexión se centra en la estructuración del medio intelectual, su modo de funcionamiento, su relación con la política.

[15]​ Por su parte, la revista Mil neuf cent ("Mil novecientos"), dirigida desde 1983 por Jacques Julliard y que tiene por subtítulo Revue d'histoire intellectuelle (Revista de historia intelectual), intenta abordar de con su propio enfoque el periodo 1870-1920.

Fidias presenta el friso del Partenón a Pericles , acompañado por Aspasia , Alcibíades y Sócrates .
Horacio lee sus obras ante Mecenas .
Zola procesado por el affaire Dreyfus .