Movimiento de liberación de las mujeres

En general, el WLM proponía cambios socioeconómicos desde la izquierda política, rechazaba la idea de que la igualdad no sistemática, por y según la clase social, eliminaría la discriminación sexual contra las mujeres y promovía los principios del humanismo, sobre todo el respeto a los derechos humanos de todas las personas.

[2]​[3]​[4]​[5]​ Mientras, otras organizaciones que se centraron en asuntos laborales, ya que estuvieron involucradas en la incorporación masiva de la mujer en el mercado laboral durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial y, cuando la guerra terminó, en su salida posterior a través de medidas oficiales coordinadas dedicadas a la reincorporación a la vida familiar.

Aquellas que todavía estaban apegadas a los temas radicales de la igualdad, por lo general, no estaban casadas, tenían trabajo, eran privilegiadas social y económicamente y la sociedad en general tenía la impresión de que eran anormales.

[8]​ Las mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y otros países latinoamericanos habían sido parte de los movimientos para acabar con las dictaduras en sus respectivos países y, a medida que esos gobiernos viraban hacia políticas socialistas, se propusieron eliminar la desigualdad de género mediante la intervención del estado.

[9]​ A medida que la ideología en Asia, África y el Caribe se desplazaba hacia la izquierda, las mujeres en países recién independizados y todavía colonizados percibieron que la lucha contra el imperialismo debía ser un objetivo común.

[14]​ El movimiento del Poder negro y los movimientos estudiantiles en todo el mundo protestaron contra los dobles raseros aparentes de la época y contra la naturaleza autoritaria de las instituciones sociales.

[15]​ Desde Checoslovaquia hasta México, en diversos lugares como Alemania, Francia, Italia y Japón, entre otros, los estudiantes protestaron contra las desigualdades civiles, económicas y políticas, así como contra la participación en la guerra de Vietnam.

En muchos países, tenían prohibido, además, acceder a espacios públicos sin un acompañante masculino.

[21]​ Las mujeres casadas procedentes de países que formaban parte del sistema colonial británico, y, por lo tanto, con códigos legales basados en el Derecho inglés, estaban obligadas por ley a tener sexo con sus maridos cuando ellos lo solicitasen.

[22]​ El Estado y la Iglesia ejercían una presión enorme sobre las mujeres jóvenes para que conservasen su virginidad.

[24]​ La Iglesia Católica publicó la encíclica Humanae vitae, en 1968, reiterando que prohibían los anticonceptivos artificiales.

[26]​ A medida que las mujeres recibían más formación y se incorporaban al mercado laboral, en general, no hubo cambios sobre sus responsabilidades en el hogar.

[32]​[33]​[34]​ En 1968 Kurahashi Yumiko publicó su debut, Partei, donde examinaba de forma crítica el movimiento estudiantil.

[16]​ En 1963, Betty Friedan publicó La mística de la feminidad, donde expresa el malestar que sentían las estadounidenses.

En 1967, se formaron las primeras organizaciones del Movimiento de Liberación, en ciudades importantes como Berkeley, Boston, Chicago, Nueva York y Toronto.

[39]​[40]​ Estas organizaciones tenían una organización flexible, no tenían estructura de poder jerárquica, y apoyaban la participación de todas las mujeres para evitar definir a la mujer o a su autonomía mediante su relación con otros hombres.

[40]​[39]​ Las lesbianas se unieron al movimiento tanto en Estados Unidos como en Canadá, ya que cuestionaba las definiciones del concepto de género y la relación sexual con el poder.

Se llevaron a cabo muchos tipos distintos de iniciativas en toda Europa.

[54]​Para crear concienciación pública sobre los problemas de la igualdad salarial, los liberacionistas en Dinamarca organizaron una protesta en un autobús, en donde exigieron precios más bajos por el billete que los que pagaron los pasajeros varones para manifestarse contra su brecha salarial.

[71]​ Al principio, muchos activistas basaron sus esfuerzos en traducciones del material feminista de los EE. UU.

[5]​[72]​ pero, según iba pasando el tiempo, se centraron cada vez más en producir ediciones específicas para cada país, o revistas locales, para permitir que los activistas adaptasen el eslogan del movimiento de "lo personal es político" para que reflejase sus propias experiencias.

[17]​[85]​ Al año siguiente, se formaron organizaciones en la Universidad del Pacífico Sur de Fiyi[86]​ y en Guam.

[17]​[88]​ En Australia lanzaron protestas y campañas para pedir la legalización del aborto, y en Auckland dirigieron una marcha fúnebre a través de Albert Park para manifestarse por la falta de progreso en los problemas que incumben a las mujeres.

[94]​ En India, 1974 fue un año crucial para el movimiento feminista, ya que los activistas del movimiento Navnirman, en contra de la corrupción y de la crisis económica, animaron a las mujeres a organizar acciones directas para enfrentarse al liderazgo tradicional.

[98]​ En Singapur y en otros países asiáticos, se realizaron grandes esfuerzos para diferenciar su movimiento de los ideales decadentes del "sexo libre" del feminismo de occidente,[99]​[100]​ al mismo tiempo que se enfrentaban a los problemas que sufrían las mujeres en todo el mundo.

[5]​ Escribir otra vez sobre las mujeres en los libros de historia se convirtió en una tarea muy importante durante esta época, y hubo que prestar mucha atención a las diferencias en las experiencias de las mujeres basadas en la clase, el origen étnico, la raza y la orientación sexual.

[27]​ El FBI elaboró registros de muchos participantes del movimiento WLM, tanto espiándoles como infiltrándose en sus organizaciones.

La lucha de clases y contra el racismo eran tan solo desafíos externos, los cuales necesitaban medidas públicas para erradicar la desigualdad.

[117]​ Otra diferencia entre las mujeres blancas y de color fue en como se enfocaban en la libertad personal.

[36]​ Con respecto al grupo con una visión positiva sobre el sexo que surgió a partir del movimiento de liberación de las mujeres, que extendía la libertad personal a libertad sexual, su idea de ser libres para mantener relaciones con quienes ellas quisieran no lograba influenciar a las mujeres negras, que habían sido violadas y asaltadas sexualmente con impunidad durante siglos, o las mujeres indígenas, a las cuales se las esterilizaba de forma rutinaria.

El Movimiento de Liberación de las Mujeres organizó actividades políticas tales como manifestaciones exigiendo igualdad ante la ley para las mujeres en los Estados Unidos (26 de agosto de 1970)