[3] A fines de la década de 1970, empiezan a publicarse varios libros sobre este tema, en su mayoría escritos por activistas del movimiento: Annie Sugier y Anne Zelensky en 1977 (bajo seudónimo),[4] Naty Garcia Guadilla en 1981[5] o Monique Rémy en 1990.
En 2012, Christine Bard publica un libro colectivo sobre el feminismo de la segunda ola.
[11] Actualmente algunos trabajos están empezando a analizar el desarrollo del movimiento basado en diferentes escalas de análisis.
[18] Una asociación mixta, "Femenin, Masculin, Avenir (FMA)" (en español: Femenino, Masculino, Futuro) creado en el seno del Mouvement Démocratique Féminin[n. 1] por Anne Zelensky y Jacqueline Feldman, organiza desde 1967 reuniones sobre las relaciones entre hombres y mujeres.
[21] Para Michelle Zancarini-Fournel especialista en historia francesa contemporánea, el grupo FMA «constituye la base genealógica del MLF».
Aunque el movimiento es no-mixto, la cuestión del deseo lésbico y la homosexualidad tiene dificultades en plantearse.
A pesar de las controversias y desacuerdos, diferentes grupos se reúnen de vez en cuando, hasta 1976, para las acciones comunes: por el derecho al aborto y contra la violencia contra las mujeres.
[34] Además de Fouque, entre sus miembros destacan Hélène Cixous y Luce Irigaray.
[33] Abiertamente antifeminista,[32][34] Psych et po estuvo involucrado en varias polémicas con otros grupos del MLF,[33] como el registro de propiedad del nombre mouvement de libération des femmes en 1979.