Colette Audry

En 1956 fundó junto a Edgar Morin, Roland Barthes y Jean Duvignaud la revista postmarxista Arguments (1956-1962).

En 1962 fue cofundadora del Mouvement Démocratique Féminin (MDF) considerado un laboratorio de ideas socialistas y feministas.

Por parte materna era la sobrina nieta del político francés, presidente de la III República Gaston Doumergue.

Durante toda su vida Colette Audry ejercerá como profesora de secundaria salvo el periodo en el que preparó su tesis que dejó inacabada, regresando al liceo Molière de París hasta su jubilación en 1965.

Participa en todos los congresos de la FUE y colabora en su revista, L'École émancipée.

Se acercó entonces a la “mayoría federal”, opuesta a los comunistas, y asumió por otro lado la dirección, en 1934, de la revista L'Avant garde syndicale, fundada desde la dirección de la FUE por las minorías CGTU.

En este mismo periodo trabajará con el cineasta René Clément en la escritura del guion de La Bataille du rail.

En los años 50 frecuenta diversos colectivos de intelectuales como los de la revista Les Temps Modernes junto a sus amigos Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, donde colaboró hasta 1955,[9]​[10]​ después fundó en 1956 junto a Edgar Morin, Roland Barthes y Jean Duvignaud la revista Arguments (1956-1962)[11]​ un laboratorio de pensamiento progresista, pero en gran parte posmarxista, que «adquiere todo su sentido en un momento en el que la ruptura del estalinismo incita a todos a dejar atrás los problemas y a reabrir perspectivas», y que acogerá notablemente las firmas de Theodor Adorno o Maurice Blanchot.

[12]​[6]​ También colaboró en semanarios como France Observateur o grupos de reflexión como Cercle ouvert.

En 1962 su libro Derrière la baignoire ganó el premio Médicis por 6 votos contra 5 que recibió L'Inquisitoire de Robert Pinget.

En la década de 1970 se dedicó a la formación de militantes, redactando varios folletos para el Partido Socialista, y a alimentar la reflexión teórica del PS en el Instituto Socialista de Estudios e Investigaciones (ISER) fundado en 1974, que primero dirigió y posteriormente, en 1986, presidió.

Durante los dos últimos años de su vida se consagra sobre todo a la literatura.

Mantuvo una relación epistolar cuasi-periodística[6]​ con un monje benedictino, François Durand-Gasselin con el que habla de literatura, entre otras cosas.

Es el último himno de amor: «Debo decirte lo que habrás sido para mí: durante dos años al menos, más espero, me habrás hecho saber lo que puede haber.

A partir de 1964 dirigió la colección Femme (Mujer) en la editorial Denoël, la primera en Francia en ofrecer obras, francesas y extranjeras, exclusivamente escritas por mujeres, a razón de un título al mes.

Colette Audry no escribió ensayos feministas, sin embargo utilizó su posición intelectual para intervenir en el debate público sobre estas cuestiones y por otro lado el feminismo constituye una fuente identitaria que alimenta su recorrido intelectual, destaca Séverine Liatard en el Dictionnaire des féministes.

Sin embargo pero no participó en el Mouvement de Libération des Femmes creado en 1970.

[2]​ En 1939 en París se casó con germanista alsaciano Robert Minder, un profesor investigador alemán que será profesor en el Collège de France del que se divorciará algunos años después, en 1945.