Morlacos (en serbocroata: Morlaci, Морлаци o Crni Vlasi, Црни Власи; en italiano: Morlacchi; en rumano: Morlaci) ha sido un exónimo utilizado para una comunidad cristiana rural en Herzegovina, Lika y el interior de Dalmacia.[2] El exónimo dejó de utilizarse en un sentido étnico a finales del siglo XVIII y pasó a ser visto como despectivo, pero se ha renovado como un tema antropológico social o cultural.[4] Demetrio Cantemir, en su "Historia del auge y caída del Imperio Otomano", comenta que cuando Moldavia Occidental fue sometida al dominio otomano por Bogdan III el Tuerto, los otomanos se refirieron a los moldavos como "Ak iflac", o Ak Vlach (es decir, valacos blancos), mientras que los valacos (los habitantes de Valaquia) eran conocidos como "Kara iflac" o Kara Vlach (es decir, valacos negros).El historiador dálmata veneciano del siglo XVII Johannes Lucius sugirió que en realidad significaba "latinos negros", en comparación con "romanos blancos" en las zonas costeras.El escritor del siglo XVIII Ivan Lovrić, al observar el trabajo de Fortis, pensó que provenía de "more" (mar) y "(v)lac(s)i" (fuerte) ("hombres fuertes junto al mar")[8], y mencionó cómo los griegos llamaban a la Alta Valaquia (véase Gran Valaquia) Maurovlachia y que los morlacos habrían traído ese nombre con ellos.El pueblo morlaco era tanto de fe ortodoxa oriental como católica romana.Aunque a menudo eran vistos por los habitantes urbanos como extraños y "esa gente" de la periferia[17], en 1730 el provveditore (gobernador local) Zorzi Grimani los describió como "feroces, pero no indomables" por naturaleza, Edward Gibbon los llamó "bárbaros" [18][19], y Fortis elogió su "noble salvajismo", sus virtudes morales, familiares y de amistad, pero también se quejó de su perseverancia en mantener las antiguas tradiciones.[21][22] Descuidaron el trabajo agrícola, por lo general no tenían jardines ni huertos además de los que crecían de forma natural, y en ese momento tenían herramientas agrícolas antiguas, Lovrić lo explicó así: "lo que nuestros antepasados no hicieron, nosotros tampoco lo haremos".[29] Fortis señaló que a menudo había conflictos entre los morlacos católicos y ortodoxos.[32] Investigaciones recientes han descubierto que los valacos o morlacos tuvieron una importante contribución a la aparición de necrópolis con lápidas decoradas.Sus rasgos etnográficos fueron la vestimenta tradicional, el uso del instrumento musical guzla acompañado de cantos épicos.[36] En la isla de Krk, donde se estableció una comunidad desde el siglo XV, el sacerdote local de Bajčići registró en 1819 dos pequeñas muestras del idioma en forma de Padre Nuestro y Ave María, como se muestra a continuación:[37] “Cače nostru, kirle jesti in čer Neka se sveta nomelu tev Neka venire kraljestvo to Neka fiè volja ta, kasi jaste in čer, asa si prepemint Pire nostre desa kazi da ne astec Si lasne delgule nostre, kasisi noj lesam al delsnic a nostri Si nun lesaj in ne napasta Nego ne osloboda de rev.[39] Según Mužić, en esos primeros documentos no existe una diferenciación identificable entre los términos valaco y morlaco.[41][42] En 1362, los Morlachorum se establecieron, sin autorización, en tierras de Trogir y las utilizaron como pasto durante unos meses.[45] En agosto de 1417, las autoridades venecianas estaban preocupadas por los "morlacos y otros eslavos" del interior, que representaban una amenaza para la seguridad en Šibenik.Esos valacos, a finales de los siglos XIV y XV, habían perdido su lengua romance, o al menos eran bilingües.La Monarquía de los Habsburgo estableció la Frontera Militar en 1522, que sirvió como amortiguador contra las incursiones otomanas.Estos se establecieron en la frontera veneciana-otomana, en el interior de las ciudades costeras, y entraron en el servicio militar veneciano a principios del siglo XVII."líder bandido") y serdar ("comandante en jefe"), ostentaban varios títulos al servicio veneciano.En ese momento, algunos líderes militares morlacos notables[nb 4] que también fueron enumerados en la poesía épica fueron: Janko Mitrović ("capo principale de Morlachi"), Ilija y Stojan Janković, Petar Smiljanić ("capo"), Ilija Smiljanić ("governatore principale"), Franjo Smiljanić, Stjepan Sorić (sacerdote católico, "governatore delli Morlachi"), Marko Sorić, Vuk Mandušić ("capo direttore"), Ilija Perajica, Šimun Bortulačić ("governatore"), Božo Milkovic, Stanislav Sočivica ; y los condes Franjo y Juraj Posedarski.Podría indicar un origen familiar último relacionado con los morlacos por su considerable interacción con los italianos, en especial con los venecianos.
Petar Skok en 1953. Biblioteca Digital de Eslovenia.
Músicos morlacos de Salona, un pueblo al noreste de
Split
. Obra del pintor francés Théodore Valério (1819–1879). Litografía de 1864. Biblioteca de la
Academia Rumana
.
Necrópolis
stećak
de Radimlja. Las lápidas están relacionadas en su mayoría con la población autóctona valaca (morlaca).
[
25
]
[
26
]
Campesinas morlacas de los alrededores de
Split
. Obra del pintor francés Théodore Valério (1819–1879). Litografía de 1864. Biblioteca de la
Academia Rumana
.
Morlacos (llamados "valacos") en
Serbia
centro-occidental