Moncayo

El topónimo Moncayo parece proceder del latín Mons Caius > Mont(em) Caiu(m) > Moncayo, aunque en la Edad Media también se le conoció como Cacum y Chaunus.[1]​ Marcial, el poeta latino bilbilitano del siglo I, confirma que ya en latín se llamaba Mons Caius, el monte blanco de su niñez «encanecido por las nieves».Ya habrá cigüeñas al sol,/mirando la tarde roja,/entre Moncayo y Urbión".Está situado en la frontera entre Aragón y Castilla, a los pies de Navarra.Dicha explotación minera, que se realizaría a cielo abierto, y sus correspondientes altos hornos, afectarían a los recursos hídricos de estas poblaciones, así como a las situadas aguas abajo del río Manubles, el cual nace en la falda de esta sierra satélite del Moncayo.Su cara sur, en Soria, se deja caer mucho más abruptamente y parece, en el horizonte, una gran montaña aislada dominando el territorio que se conoce como tierrágreda y se rodea de paisajes cerealistas como el campo de Gómara y la Rinconada.Se trata de un bosque residual en lucha con los suelos pedregosos, que cede las áreas secas al roble albar y las encharcadas a los sauces, abedules y fresnos.En su entorno se han producido varios accidentes aéreos de los que todavía quedan restos.También por la vertiente soriana, se comienza en Beratón, a 1395 m de altitud.Desde allí, se empieza a subir por la pista forestal, entre robles y hayas, hasta aproximadamente 2000 m de altura, donde termina el bosque, siguiendo desde ahí por los canchales hasta el vértice de Lobera (2222 m), y llegando desde ahí fácilmente al alto de San Miguel.Las duras peleas entre los hijos iban siendo cada vez más frecuentes, hasta que el padre, harto de las riñas entre sus hijos, decidió cargarles una maldición eterna de tal manera que pudieran verse pero no hablarse, convirtiéndoles así en tres altas montañas que situaría a cada extremo del territorio para que sirviera de ejemplo para tribus cercanas: el mayor, Moncayo; el mediano, Ocejón, y el pequeño, Alto Rey.[14]​ En la ermita situada en la cima del Alto Rey se puede contemplar un grabado en la piedra en la que se muestran tres cabezas situadas las unas de las otras de la misma manera que se sitúan geográficamente el Moncayo, el Ocejón y el Alto Rey.[15]​ Según alguna leyenda local, aquí está la tumba del gigante Caco, asesinado por Hércules, quien lo enterró bajo el monte, que recibió el nombre de Moncayo (Monte de Caco).Las aguas del río Queiles manaron rojas durante una semana por la sangre derramada de Caco.En el lado soriano Antonio Machado ambientó alguna referencia vaga al Moncayo, en Campos de Castilla.
Vista desde Ágreda (Soria)
Vista lejana del Moncayo.
Hayedo en el Moncayo por su vertiente norte.
Moncayo nevado al amanecer desde Zaragoza (a unos 70 km)
Ejemplares de pino negro en la zona más próxima a la cumbre del Moncayo.
Ascensión al Moncayo.
Cima del Moncayo.
Vista lejana de la cima nevada.